25 de Julio de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

Fortalecerán el mercado de productos del mar cultivados

Desarrollarán alternativas de mariscos sin mercurio, que sean nutritivas y culturalmente relevantes
Guillermina García

Compartir

La reciente fusión entre Umami Bioworks y Shiok Meats tiene como objetivo acelerar el viaje hacia la producción escalable de alternativas sostenibles en productos del mar cultivados como la anguila y el mero.

Esta fusión pretende aprovechar las fortalezas de la plataforma innovadora de producción, las tecnologías habilitadoras de UMAMI Bioworks y la investigación de Shiok Meats en el cultivo de células de crustáceos.

Ambas compañías anticipan sinergias que mejorarán la eficiencia de comercialización y ampliarán las oportunidades comerciales. Además, acelerarán las aprobaciones regulatorias y la introducción en el mercado de productos del mar cultivados.

Seguro te interesa: Panorama de la agricultura celular para un 2024 prometedor

El objetivo de las compañías es desarrollar productos del mar nutritivos y libres de mercurio. Foto: Freepik

Hacia productos del mar sostenibles

Las sinergias tecnológicas y comerciales de esta fusión representan un paso estratégico vital para abordar los desafíos críticos de la producción de productos del mar cultivados. Al mismo tiempo, logran avanzar en la misión de suministrar productos del mar sostenibles, no capturados, sin comprometer la salud del planeta.

Por ello, unir las tecnologías de la plataforma de Umami en torno a la biofabricación continua y la automatización basada en el aprendizaje automático con el innovador trabajo con crustáceos de Shiok Meats ofrece un camino acelerado hacia el cultivo de una gama de productos pesqueros sostenibles.

De acuerdo con Mihir Pershad, CEO de Umami Bioworks, el sector de los productos del mar cultivados se encuentra ahora en la cúspide de la comercialización y la ampliación inicial.

Las investigaciones están priorizado el trabajo con crustáceos, incluidos camarones, cangrejos y langostas. Foto: Freepik

Desarrollo de especies

Pershad explica que las empresas están planeando inicialmente llevar al mercado unagi (anguila) y pescado blanco (mero) cultivados. Esto se debe a que son las especies más avanzadas en su cartera, además de que, son aquellas para las que las empresas ya tienen compromisos existentes como socios estratégicos.

Actualmente, se están centrando en las especies de peces incluidas en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que no son aptas para la cría comercial y se enfrentan a una demanda creciente, como la anguila, el atún, el pargo, el mero y el fletán.

También están priorizado el trabajo con crustáceos, incluidos camarones, cangrejos y langostas. Juntas, estas especies representan una sólida cartera de varios de los productos del mar más amenazados y comercialmente deseados.

La urgencia de encontrar soluciones sostenibles para los productos del mar se ve subrayada por el rápido aumento de la demanda mundial de productos del mar. Asimismo, tiene un peso importante el estado crítico de más de 100 especies de peces de consumo común en la lista roja de especies amenazadas de la UICN.

Por último, ambas compañías enfatizan que su objetivo es desarrollar alternativas de productos del mar sin mercurio, nutritivas y culturalmente relevantes. Contribuyendo así a la regeneración de los ecosistemas marinos.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Alternativas a la carne cortada entera: 3 oportunidades tecnológicas para el sector 

Las oportunidades en las alternativas a la carne cortada entera definirán el futuro de la proteína

Tecnología de los alimentos

Procesamiento térmico en bebidas: clave para mejorar la biodisponibilidad de polifenoles

Nuevas tecnologías revelan cómo el calor favorece la biodisponibilidad de polifenoles en bebidas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2025: ¿Cómo afecta al futuro de la industria alimentaria operar en un planeta en números rojos?

La industria alimentaria ante un planeta en sobreexplotación: ¿cómo revertir el colapso ecológico?

Industria alimentaria hoy

Conoce todo lo que traen las Food Tech Talks 2025 y súmate a su ciclo de capacitación

Food Tech Talks 2025: más de 55 conferencias técnicas y tastings para la industria alimentaria

Industria alimentaria hoy

Edulcorantes en la mira: ¿Coca‑Cola sustituirá jarabe de maíz por azúcar de caña? Esto sabemos

Impacto en formulación y sostenibilidad al sustituir jarabe de maíz por azúcar de caña