17 de Agosto de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

Carne sintética, un reto para el sector cárnico

Guillermina García
Carne sintética

Compartir

La carne sintética o cultivada es un producto que se crea en laboratorios, se genera a partir de células madre extraídas de músculos de animales, suero fetal y otros elementos. Las células se multiplican en laboratorio, colocándolas en un medio de cultivo junto con otros elementos y nutrientes como: suero fetal bovino, mioglobina, vitaminas, aminoácidos, grasa y tejido conectivo.

En el webinar Carne sintética, una seria amenaza o una gran oportunidad, organizado por COMERCARNE, el periodista especializado David Barreiro, dijo que se prevé que para 2030, la carne sintética alcance una cifra de negocio de 10 mil millones de dólares. Dijo que la tendencia de crecimiento de este producto es a la alza entre 2025 y 2040.

Producción de la carne sintética

La tecnología utilizada para el desarrollo de carne de laboratorio aún se encuentra en fase de desarrollo. Por lo que se desconocen los métodos que se usarían para una producción comercial y la composición final del producto.

Los expertos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), señalan que se dispone de información limitada sobre los productos y métodos de producción de la carne sintética. Y pone de manifiesto todas las dudas sobre estos productos:

  • Información sobre la tecnología utilizada
  • Detalle de la composición exacta del producto final
  • Sistemas de producción a gran escala o comercial
  • Método para la selección de animales y biopsia de los mismos
  • Tecnología de la ingeniería genética
  • Residuos de los fármacos
  • Medios utilizados para el crecimiento celular e impacto al producto final

Uno de los retos de la producción de carne sintética es el costo. A medida que se avance en la investigación el producto será más barato. Sin embargo el precio sigue siendo alto. Se estima que el precio por kilo de carne cultivada es de 138 euros, por ello el objetivo es disminuir el costo.

Te puede interesar: Legalizar la comercialización de carne cultivada, el reto para la Unión Europea

carne-artificial

Retos tecnológicos

El reto para crear una textura atractiva en la producción de carne cultivada imitando la carne fresca es mucho mayor que los desafíos involucrados en la preparación de productos cárnicos molidos o finamente picados. Esto se debe a la ausencia de sangre en el tejido proporcionar nutrientes y oxígeno se ve limitado, por lo que sólo se podrían crear unas pocas capas celulares utilizando técnicas de cultivo disponibles actualmente.

La producción de trozos de carne más gruesas demandaría un sistema de perfusión para distribuir medios con nutrientes y oxígeno por todo el tejido. Las fibras musculares formadas a través de las metodologías in vitro actualmente disponibles contienen sólo pequeñas cantidades de isoformas predominantemente embrionarias o neonatales. De no ser así, se necesitarían ingredientes adicionales que formen estructuras, como otras proteínas, hidrocoloides, almidones, fibras, etcétera.

En la carne tradicional, la textura depende de la estructura miofibrilar, la cantidad y estructura del tejido conectivo del músculo y la cantidad y composición de grasa en el músculo. La imitación estrecha de estas propiedades requeriría el co-cultivo de mioblastos con fibroblastos y adipocitos.

Te puede interesar: La carne genéticamente modificada y su prominente futuro


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

IFT 2025: Basta de “ultraprocesado”, hablemos de ciencia alimentaria real

¿El procesamiento de alimentos es enemigo de la salud? No necesariamente, según los expertos

Tecnología de los alimentos

Grasas sostenibles: conoce las nuevas soluciones tecnológicas para reformulación saludable

El futuro de la industria de grasas y aceites será cada vez más verde y saludable

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

Elizabeth Rojas Martínez

Industria alimentaria hoy

Elizabeth Rojas Martínez asume el liderazgo en el Consejo Mexicano Vitivinícola

La exportación se proyecta como una línea estratégica de crecimiento pare el vino mexicano.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B