24 de Agosto de 2025

logo
Seguridad alimentaria

La lucha por el desperdicio alimentario en LATAM

Startups trabajan para convertir el alimento en dinero para evitar el desperdicio de alimentos
Lola Bahena

Compartir

En América Latina y el Caribe se desperdician más de 220 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale a 330 kilogramos por persona, de acuerdo a la Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y lsa Agricultura (FAO).

Para entender la magnitud del problema, la FAO explico que en estas regiones hay 43.2 millones de personas que sufren de por falta de alimentos, mientras que toda la región pierde 11.6% de los alimentos por diferentes causas.

Los números no son sólo alarmantes para la perdida de alimento, también por los 150 millones de dólares que equivale por el desperdicio en todas las fases de la cadena de suministros, desde la postcosecha hasta los hogares, aunado a los servicios de alimentos, restaurantes y el comercio minorista.

Se necesitan soluciones ante el desperdicio de alimentos en LATAM

Al respecto, Vineet Shahani, Consejera Política y Desarrollo Corporativo de Mill, (una empresa que creo contenedores de cocina para alimentos en casa), declaró que el desperdicio de alimentos, al menos a nivel de consumidor, es también un problema de comportamiento.

Las personas no pueden controlar el desperdicio de alimentos en sus hogares, por lo cual es más fácil enviarlos a vertederos y que en la siguiente fase actúen, mientras que los podrían convertir en composta o alimento para animales.

En Estados Unidos el 25% del desperdicio de alimentos proviene de residencias que desechan su comida. Foto: Freepik.

El desperdicio de alimentos representa un reto para la industria

La consejera política también comentó que durante el momento más fuerte de la pasada pandemia de Covid-19, se impulsaron las acciones para evitar el desperdicio alimentario. Aunado a eso el crecimiento de las food tech también se vio implicado como parte de la solución.

De acuerdo con la empresa KPMG, solamente en 2022 hubo 153 empresas en las categorías de Agrifoodtech, logrando inversiones por 8 mil millones de dólares.

Esta cifra representó el 20% de la actividad de venture capital en la región, además de ser el 5% de la inversión total en agri-foodtech a nivel global, señaló Maria Paula Peñaranda, Gerente de Innovación y Emerging Giants de KPMG Colombia.

Agregó que en el mismo año, 2022, las foodtech de la región cerraron 28 tratos con un total de 454 millones de dólares, una cifra que no se había presentado.

Países de LATAM se suman contra el desperdicio de alimentos

Las iniciativas de negocio para evitar el desperdicio de alimentos se han mostrado en todas las regiones como:

  • Planet Oliver: Colombia
  • Nilus: Argentina
  • Sigu: Perú
  • Cheaf: México

Estas cuatro startups tienen el mismo objetivo en común, que es conectar a restaurantes y supermercados con el consumidor y ofrecer descuentos a productos en buen estado que no se pudieron vender por su condición física o están cercanos a fechas de expiración y vencimiento.

Starups como Cheaf trabajan con la industria para evitar el desperdicio, salvando solamente en 2022 2 toneladas de alimentos. Foto: Cheaf.

El papel del consumidor para evitar el desperdicio de alimentos

Las activistas en el tema, señalan que una de las razones para reducir el desperdicio de alimentos no sólo recae en la responsabilidad social, también se deriva en la inflación que ha mantenido números altos en los últimos años.

Sobre este tema, Shanini explicó que los costos de disposición están aumentando significativamente cada año, debido al aumento de los costos laborales, la reducción de vertedores y las faltas de regulaciones del gobierno.

Además, el poder adquisitivo tiene una influencia importante en el tema, el ejemplo es que el 25% de los desechos promedio de residuos de alimentos en los Estados Unidos provienen de residencias y no de granjas o restaurantes.

En conclusión, el desperdicio de alimentos es un trabajo de todos los actores de la industria, y no debe recaer sólo en los personajes altos como empresa, o ahora en startups se necesita consciencia en el tema y legislaciones pertinentes.


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Cuáles son las claves para el futuro del sector porcino según Interpoc?

El Foro Porcino Aragón identifica los principales desafíos que marcarán el rumbo del sector porcino

Seguridad alimentaria

Seguridad hídrica: clave para garantizar la continuidad de la cadena alimentaria

Garantiza la disponibilidad de agua para producir alimentos seguros y nutritivos en tu operación

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B