24 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

La agricultura y la digitalización

Griselda Vega
agricultura-digital-hidroponia

Compartir

La digitalización de la agricultura rinde frutos y ya ha podido conseguir algunos de sus objetivos, como adaptar sus cultivos, garantizar control de procesos y mejorar las producciones. Las granjas verticales, los cultivos hidropónicos y los aeropónicos ya forman parte de la agricultura del presente y del futuro.
La inteligencia artificial y el uso de la tecnología en general ha sido una herramienta fundamental en la nueva era de la digitalización de la agricultura. Esta tecnología ha permitido utilizar algoritmos informáticos para determinar las condiciones óptimas de crecimiento y así maximizar la concentración de moléculas sabrosas conocidas como compuestos volátiles, de acuerdo con científicos que forman parte de la Iniciativa de Agricultura Abierta de Media Lab del MIT.
Para el 2050 se prevé que la población alcance nueve mil 800 millones de personas, dos tercios de ellas vivirán en áreas urbanas. El reto de estas cifras es construir nuevos modelos de cultivo para producir el suficiente alimento y hacerlo de manera sostenible.
En este sentido, las granjas verticales y los cultivos hidropónicos y aeropónicos son modelos de cultivo que pelean por ser el futuro de la agricultura.

¿En qué consisten estos métodos?

•  Las granjas verticales: Es un método no tradicional de la agricultura hacia el cultivo de plantas dentro de edificios de varios pisos o rascacielos, llamados a menudo farmscrapers, derivado del término inglés skyscraper.
•  La hidroponía: Utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución acuosa únicamente
•  La aeroponía: Es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso de suelo.

Mayor productividad, menor contaminación

Se ha comprobado que el modelo productivo en granjas verticales es más productivo que la agricultura intensiva de invernaderos. Sin embargo, el principal inconveniente es el gran gasto energético que implica su funcionamiento y automatización. Es por esta razón que algunos científicos no ven con buenos ojos esta práctica.
Una de las líneas de investigación claves es la mejora de la eficiencia energética de las granjas. Se está trabajando en el uso de paneles solares y turbinas eólicas con el objetivo de que sean energéticamente autosuficientes.
Estados Unidos, Japón y Holanda se convirtieron en los primeros países en utilizar las granjas verticales, siendo este último el pionero con la primera granja vertical que operó comercialmente con la compañía Staay Food Group.

Griselda Vega

Periodista con más de 15 años de experiencia en la generación de contenidos y productos digitales con gran valor añadido en temas de la industria alimentaria, consumo, packaging y negocios B2B para una audiencia experta.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Conoces la diferencia entre Lean Manufacturing y Six Sigma?

Lean Manufacturing y Six Sigma mejoran la seguridad alimentaria en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Control de micotoxinas en alimentos: estrategias de prevención, detección y mitigación para la seguridad alimentaria en Latinoamérica

Nuevos sensores y sistemas de biocontrol prometen revolucionar la prevención de micotoxinas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

La historia de The Coca-Cola Company: cómo se convirtió en una de las marcas más icónicas del mundo

La historia de la marca es un referente para entender la evolución de la industria de bebidas

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030