22 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Gripe aviar en las granjas representa un peligro de contagio en humanos

Mayor bioseguridad en las granjas evitaría contagio de gripe aviar en humanos
Guillermina García
gripe-aviar-granja

Compartir

Expertos advierten que la gripe aviar podría adaptarse para ser más transmisible entre los humanos, lo que representa una grave amenaza para la salud pública.

Dada la propagación sin precedentes de la enfermedad desde diciembre de 2021, las autoridades sanitarias mundiales se están alineando para abordar el problema de frente.

En 2022, se perdieron 131 millones de aves de corral. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). Hasta ahora, en Estados Unidos, 58.79 millones de aves han sido sacrificadas.

Mientras tanto en Europa, más de 2 mil 467 brotes llevaron al sacrificio de 48 millones de aves domésticas entre 2021 y 2022. El más grande observado en términos de brotes de aves de corral y también condujo a un número récord de aves silvestres muertas, de acuerdo con la Comisión Europea.

Varias granjas de aves de corral han tenido que sacrificar a sus ejemplares por brotes en sus instalaciones. Foto: Freepik

Incrementar la seguridad en las granjas

La principal forma de prevenir la gripe aviar es mejorar las medidas de bioseguridad en las granjas y cadenas de valor avícolas y aplicar buenas prácticas de higiene.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) sugiere que la vacunación de aves de corral puede considerarse una herramienta adicional basada en la situación local y el tipo de virus en circulación.

También se exhorta a los países a implementar protocolos rápidos de detección y respuesta basados en los estándares de WOAH. Las autoridades sanitarias también piden una mayor vigilancia de los animales y los seres humanos.

Cuando se produce un brote animal o una infección humana, se debe intensificar la vigilancia para encontrar e investigar más casos. Los sectores de la sanidad animal y humana deben colaborar en el intercambio de información, la evaluación de riesgos y la respuesta.

“La FAO llama la atención sobre la necesidad de vigilancia y el intercambio oportuno de secuencias genéticas para monitorear la epidemiología molecular para la evaluación del riesgo y un mejor control de la enfermedad", declara Keith Sumption, jefe del servicio veterinario de la FAO.

La meta: evitar el contagio de la gripe aviar

Los científicos están investigando cómo el virus podría evolucionar para infectar a los mamíferos, incluidos los humanos, más fácilmente.

La mayoría de las personas que se enfermaron hasta ahora estuvieron expuestas a aves infectadas y ambientes contaminados. Las infecciones en humanos pueden causar enfermedades graves con una alta tasa de mortalidad.

"Con la información disponible hasta ahora, el virus no parece ser capaz de transmitirse de una persona a otra fácilmente. Pero se necesita vigilancia para identificar cualquier evolución en el virus que pueda cambiar eso", expresa Sylvie Briand, directora de preparación y prevención de epidemias y pandemias de la OMS.

La especialista destaca que la OMS está trabajando estrechamente con la FAO y WOAH, y las redes de laboratorios para monitorear la evolución de estos virus. Y buscar señales de cualquier cambio que pueda ser más peligroso para los humanos.

“Alentamos a todos los países a aumentar su capacidad para monitorear estos virus y detectar cualquier caso humano. Esto es especialmente importante ya que el virus ahora está afectando a países con experiencia previa limitada en la vigilancia de la gripe aviar", finaliza Briand.

No dejes de ver: La gripe aviar puede afectar al suministro de pollo en Suramérica, según OPS


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo