23 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Foodservice y los retos de la industria alimentaria en la postpandemia

Redacción THE FOOD TECH®
foodservice

Compartir

La autosuficiencia se ha convertido en una característica que los consumidores buscar a raíz de toda la problemática que ha traído consigo la pandemia provocada por el Covid-19, al mismo tiempo, los centros de distribución, proveedores y operadores y el foodservice cuidan al máximo sus recursos y optimizan inventarios, mientras aseguran los protocolos de higiene.

Ha pasado más de un año desde que la pandemia transformó al mundo; en concreto, la industria alimentaria y el foodservice tuvieron que adaptarse a los escenarios que causó el coronavirus, con nuevos hábitos de consumo derivados del confinamiento. Y es que, de acuerdo con datos de La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), tan sólo en México cerraron aproximadamente 120 mil restaurantes de un total de 600 mil.

“La industria alimentaria, desde el cultivo de los alimentos hasta su procesamiento, almacenamiento, transporte y consumo, es un sector clave que experimentó transformaciones importantes e inéditas, pues por un lado vivimos un dramático cierre de lugares, mientras que por otro se incrementaron las compras en línea, el super, así como el delivery”, explicó Luis A. Rodríguez Mastache, director general Simplot México & Centroamérica.

Retos que afrontará el foodservice

Estos cambios continuarán en el futuro, incluso una vez que el país vuelva totalmente a la “nueva normalidad”. De hecho, se espera que la región se recupere a los niveles previos al Covid-19 durante los próximos tres años. De esta manera, los expertos visualizan cuatro grandes retos que afrontará la industria alimentaria:

  • Consumidor pandémico: Los consumidores están apelando más a la autosuficiencia, es decir, buscan más aprender a cocinar en casa, lo que generó que en 2020 las visitas a contenidos sobre recetas y cocina aumentara 45%. Todo esto de acuerdo con los resultados del “Informe sobre Bienes de Consumo (Alimentos)”, de Talkwalker.
  • Innovación y nuevos negocios: Ante la contingencia, los negocios, empresas y compañías dedicados a los alimentos tuvieron que adaptarse rápidamente. En el caso de los restaurantes, el servicio para llevar pasó a convertirse en el principal canal de venta, así como las opciones de delivery, pago sin contacto o contactless para garantizar las medidas de higiene. Una tendencia que se mantendrá en este sector es el auge de las llamadas dark kitchens (cocinas fantasma), las cuales se habilitaron para producir únicamente comida para su envío a domicilio.
  • Logística y alternativas: Durante la pandemia, los centros de distribución, proveedores y operadores de restaurantes se adaptaron a una nueva realidad. Los negocios tuvieron que cuidar al máximo sus recursos, optimizar los tiempos y calcular de mejor manera la cantidad de sus productos. Los alimentos congelados se posicionan como una alternativa para restaurantes que reabran, dark kitchens ya que estos pueden mejorar la administración de los costos de insumos y el inventario.
  • Entornos laborales: La pandemia provocó pérdidas de empleo en la industria alimentaria y el foodservice, a la vez que el contexto del confinamiento elevó los índices de estrés, ansiedad y otras afectaciones mentales entre los empleados. De ahí que adoptar prácticas que garanticen entornos laborales sanos es ahora más relevante que nunca. De acuerdo con Great Place to Work, los lugares de trabajo que se enfocan en crear mejores culturas obtienen mayores rendimientos en los resultados, niveles de innovación, satisfacción del cliente, compromiso de los empleados y agilidad organizacional.

“La pandemia nos puso de cabeza, pero nos acercamos al final de este proceso histórico, cuyos efectos en el sector de foodservice aún están por verse. Hoy, es un buen momento para recapitular, aprender de los cambios, incentivar la innovación, seguirse adaptando y mejorar los modelos de negocio en un sector como es el de los alimentos y en un país como México, que actualmente ocupa el segundo lugar en la industria a nivel Latinoamérica”, concluyó Rodríguez Mastache.

Te puede interesar: Retailers buscan satisfacer las demandas de los consumidores post pandemia


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo