1 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Esto dice el estudio sobre el riesgo de bacterias arcobacter en alimentos

Guillermina García
Detectan bacterias arcobacter en alimentos

Compartir

El equipo del Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la UPV/EHU, realiza un estudio de prevalencia y caracterización de bacterias del género arcobacter.

Para ello, se utilizaron una gran cantidad de muestras de alimentos como:

  • Mariscos
  • Verduras
  • Productos cárnicos
  • Queso fresco

Además, han realizado el estudio de la capacidad de estas bacterias para adherirse a distintas superficies frecuentemente encontradas en entornos de procesado de alimentos.

El incremento en el hallazgo de arcobacter en muestras de alimentos de todo tipo hace que aumente la preocupación en materia de salud pública, ya que aún se conoce muy poco del potencial patogénico de las especies arcobacter.

  • Los pocos estudios que se han llevado a cabo muestran una gran cantidad de especies hospederas y rutas de transmisión.

Varias especies del género arcobacter se consideran patógenos alimentarios emergentes y pueden ser causa de enfermedades gastrointestinales.

El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de este patógeno en una amplia gama de productos hasta ahora nunca estudiados. Además de evaluar la diversidad genética y la presencia de genes de virulencia.

Te puede interesar: Trazabilidad para un manejo eficaz de crisis ante una situación de retiro de producto

Arcobacterias-en-zanahorias
En las verduras analizadas lechuga, espinaca, zanahoria, acelga, la bacteria aparecía en todos los tipos excepto en acelga.

Hallaron importantes fuentes de arcobacter

En el estudio se analizaron un total de 220 muestras de tres grandes grupos de alimentos:

  • Animales de granja
  • Animales marinos
  • Verduras

Según los investigadores, detectaron arcobacter en el 22.3 % de las muestras analizadas y la especie más abundante en todas ellas fue A. butzleri.  La especie que más veces se asocia a enfermedades humanas.

Vieron que todas las especies presentaban genes asociados a capacidades virulentas, es decir, genes que podrían conferir a la bacteria capacidad de provocar infecciones y enfermedades al ser humano.

En las verduras analizadas lechuga, espinaca, zanahoria, acelga, la bacteria aparecía en todos los tipos excepto en acelga. Curiosamente, todas las lechugas y acelgas con resultado positivo eran envasadas.

  • Eso hace pensar un poco, porque muchas veces cuando se adquieren alimentos procesados no se presta atención a su limpieza.

Además, en las zanahorias detectaron una especie que hasta ahora nunca había sido caracterizada y que también tiene genes de virulencia.

Los investigadores señalan que los resultados confirman la formación de biopelículas por parte de las bacterias arcobacter transmitidas por los alimentos en las diferentes superficies de contacto con los alimentos.

En las condiciones en que realizaron sus ensayos, observaron que las superficies de vidrio favorecen la supervivencia y el crecimiento de la bacteria.

Te puede interesar: Seguridad alimentaria, estrategias de riego y nutrición para alimentos


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

La adopción de prácticas agrícolas resilientes al clima mejoraría la seguridad alimentaria, destaca informe

El comercio de alimentos se está utilizando como arma en conflictos geopolíticos

Seguridad alimentaria

Inocuidad alimentaria: principales datos y pruebas para mejorar la seguridad alimentaria y dar confianza al consumidor

Los datos respaldan la toma de decisiones, el cumplimiento normativo y la mejora continua

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Industria alimentaria hoy

Preferencias del consumidor mexicano en eventos deportivos: adaptando productos para el Super Bowl

El Super Bowl es más que un partido, es una oportunidad para la industria alimentaria

Industria alimentaria hoy

Biodisponibilidad de calcio en alimentos procesados: factores que afectan su absorción y eficacia

La biodisponibilidad del calcio es un aspecto clave para la industria alimentaria