22 de Agosto de 2025

logo
Seguridad alimentaria

El FIDA financiará la creación de sistemas alimentarios sostenibles y equitativos

Guillermina García
Sistemas-Alimentarios-Sostenibles

Compartir

La creación de sistemas alimentarios sostenibles y equitativos que beneficien a las personas más vulnerables del mundo requiere hasta 350 mil millones de dólares por año durante la próxima década, señala un análisis del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Según el organismo, los Bancos Públicos de Desarrollo (BPD) tienen el potencial de ayudar a financiar esto y generar retornos sociales y económicos exponenciales. Y anunció la formación de una coalición de socios para convertir ese potencial en acción.

Se necesitan inversiones para cambiar la forma en que se cultiva, procesa, venden y se consumen alimentos, de forma tal que los sistemas alimentarios:

  • Brinden alimentos nutritivos para todos
  • Ofrezcan medios de vida dignos para quienes trabajan en ellos
  • Preserven el medio ambiente y la biodiversidad

Se estima que establecer sistemas alimentarios que favorezcan la salud de las personas, del planeta y de la economía exigirá entre 300 mil millones y 350 mil millones de dólares por año durante el próximo decenio. No obstante, esa inversión también podría generar ganancias económicas en el orden de los 5.7 billones de dólares anuales.

Sistemas alimentarios sostenibles

Para acabar con la malnutrición en todas sus formas es necesario transformar los sistemas alimentarios. Un sistema alimentario está formado por elementos como:

  • Medio ambiente
  • Población
  • Recursos
  • Procesos
  • Instituciones e infraestructuras

Un sistema alimentario sostenible es aquel que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. De forma que no comprometan las bases económicas, sociales y ambientales para las futuras generaciones.

Es necesario que se tomen medidas para transformar los sistemas alimentarios para hacerlos sostenibles, justos e inclusivos. Mediante regulaciones que permitan a la población acceder a productos nutritivos, seguros, variados, a precio justo y producidos de manera responsable con el medioambiente.

Empezando por proteger y promover la lactancia materna, la adecuada alimentación complementaria, elaborando guías alimentarias basadas en alimentos. Así como regulando los entornos escolares y el entorno alimentario (etiquetado frontal de advertencia nutricional, impuestos, publicidad). Esto va ser solo posible con la colaboración y participación de gobierno y organismos no gubernamentales, incluyendo al sector productivo.

Inversiones sociales y verdes

La coalición planificada no solamente reunirá a los bancos públicos de desarrollo, sino también a los gobiernos, los institutos de investigación, el sector privado y la sociedad civil. Con el objetivo de que cooperen entre sí a fin de fortalecer la capacidad de estos bancos de redirigir, optimizar y aumentar la escala de su financiación de inversiones sociales y ecológicas. Y para que beneficien a los pequeños productores rurales que trabajan en algunos de los países más pobres del mundo.

Para lograrlo, muchos bancos públicos de desarrollo necesitan:

  • Reorientar sus inversiones
  • Fortalecer su gobernanza, sus estrategias de focalización y sus actividades de evaluación y gestión de los riesgos
  • Mejorar sus actividades de seguimiento y elaboración de informes sobre los impactos ambientales y sociales

Muchos también necesitan diseñar instrumentos más atractivos para estimular las inversiones del sector privado, así como productos financieros accesibles y asequibles para los productores rurales y las agroempresas pequeñas y medianas. Esto exige profundizar el intercambio de conocimientos para poder acceder a financiación pública para el clima y movilizar capital para inversiones verdes.

Te puede interesar: Unión Europea pavimenta el camino para sistemas alimentarios sostenibles


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Cuáles son las claves para el futuro del sector porcino según Interpoc?

El Foro Porcino Aragón identifica los principales desafíos que marcarán el rumbo del sector porcino

Seguridad alimentaria

Seguridad hídrica: clave para garantizar la continuidad de la cadena alimentaria

Garantiza la disponibilidad de agua para producir alimentos seguros y nutritivos en tu operación

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B