En 2024, el sector porcino de capa blanca en España facturó aproximadamente 25 mil millones de euros, generando más de 415 mil empleos directos, indirectos e inducidos, y representando el 44 % de la producción ganadera española y cerca del 9.5 % del PIB industrial.
La producción alcanzó 4.92 millones de toneladas (0.97 % año a año), con exportaciones de 2.72 millones de toneladas, principalmente hacia Asia y Europa, valoradas en 8 mil 784 millones de euros, lo que confirma a España como segundo exportador mundial y primero en la UE.
Aproximadamente 58 % de la producción se dirige a mercados exteriores, lo que implica una fuerte dependencia estratégica del comercio global y sujeta al impacto de tensiones geopolíticas, variaciones regulatorias y cadenas logísticas.
En Aragón, región anfitriona del Foro, operan cerca de 4 mil 300 granjas y se generan unos 20 mil empleos directos, posicionando al sector porcino como motor económico del medio rural.
Estas cifras destacan la magnitud del sector porcino español como referencia para productores en México y LATAM que están en proceso de tecnificación y expansión comercial global.
Principales claves de la industria
Recientemente se realizó el Foro Porcino Aragón, un evento organizado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) junto al Gobierno de Aragón, donde se reunieron líderes institucionales, científicos, empresas, jóvenes ganaderos y expertos de distintos ámbitos.
En el evento, Alberto Herranz, director de Interporc, destacó las claves estratégicas del sector porcino:
- Acuerdos en los mercados internacionales
- Economía circular
- Digitalización total (trazabilidad, inteligencia artificial, robótica)
- Innovación y valor añadido en productos
- Sostenibilidad competitiva
- Soberanía alimentaria para reducir dependencias externas
- Bienestar animal y bioseguridad
- Talento e incorporación de jóvenes
- Imagen y reputación
- Unión sectorial

Retos estructurales del sector porcino
Además, los especialistas coincidieron que los principales retos del sector son:
1. Sostenibilidad y cambio climático
La presión europea y global exige reducir emisiones generadas por la ganadería intensiva. Estudios como el ciclo de vida en Cataluña estiman que la producción de carne de cerdo genera unos 8.38 kg CO₂-eq/kg de carne, además de impactos en eutrofización y acidificación.
En ese sentido, se plantea una estrategia para transitar hacia prácticas más limpias, economía circular y valorización de subproductos.
2. Bienestar animal y comunicación transparente
El Foro subrayó la necesidad de un relato sectorial basado en evidencia científica, combatiendo bulos y reforzando la imagen pública del porcino con comunicación clara, datos de inocuidad alimentaria y estándares de bienestar animal
3. Relevo generacional e innovación
Se requiere atraer a jóvenes al sector para garantizar innovación y sostenibilidad. Las mesas del Foro destacaron la presencia de proyectos emprendedores que aplican automatización, trazabilidad digital y liderazgo técnico.
4. Competitividad internacional y diversificación comercial
Con más del 58 % de la producción destinada a exportación, el reto está en diversificar mercados (Asia‑Pacífico, LATAM, Norteamérica), certificar calidad (Global GAP, bienestar animal) y reforzar logística de frío y trazabilidad para cumplir regulaciones internacionales.
5. Bioseguridad sanitaria y gestión logística
Post-Peste Porcina Africana (PPA) y otros riesgos emergentes obligan a fortalecer protocolos sanitarios. Las cadenas de transporte constituyen vectores críticos: un estudio documenta que hasta el 86 % de las granjas pueden estar conectadas por redes vehiculares que, incluso con limpieza óptima, transmiten patógenos.

Recomendaciones estratégicas
El Foro Porcino Aragón 2025 ofrece una visión robusta y estructurada del futuro del sector porcino, basado en una estrategia centrada en sostenibilidad, competitividad global, comunicación transparente, innovación tecnológica y relevo generacional.
Para empresas del sector alimentario en México y Latinoamérica, tomar nota de estas conclusiones e incorporarlas a planes estratégicos supone asegurar:
- Certificación en bienestar animal y trazabilidad segura.
- Inversión en digitalización y automatización de procesos.
- Fortalecimiento de bioseguridad y redes logísticas confiables.
- Estrategias comerciales orientadas a diversificación internacional.
- Fomento del relevo generacional mediante formación técnica y emprendimiento rural.
Convertirse en referentes regionales exigirá colaboración público-privada, inversión tecnológica y compromiso con estándares globales. El sector porcino tiene el potencial de transformarse en modelo de innovación agroindustrial en Latinoamérica.
En el siguiente video nos explica que el futuro del sector porcino según informe de la OCDE–FAO 2025–2034: Estancamiento productivo, presión competitiva y cambios en la demanda internacional.
El caso de México y LATAM
En México, la porcicultura está en plena modernización, según NS Group, el sector avanza hacia tecnificación, automatización y eficiencia con vista a competir globalmente, siguiendo ejemplos como España y EE. UU. Sin embargo, los productores latinoamericanos deben enfrentar desafíos comunes:
- Brechas tecnológicas: solo una parte cuenta con sensores digitales, trazabilidad o automatización.
- Infraestructura logística: limitado acceso a cadenas de frío eficientes y certificaciones de exportación.
- Marco regulatorio: adaptación de normativas internas (SADER, SENASICA) a estándares internacionales exigentes.
- Educación profesional y relevo: escasa incorporación de jóvenes con formación técnica y enfoque digital.
Una estrategia inspirada en el desarrollo del sector en Europa y otras partes del mundo, puede ofrecer una estrategia para elevar el nivel competitivo del sector porcino latinoamericano.
Continúa leyendo: Nutrigenómica en cerdos: hacia una producción más eficiente, sustentable y saludable (Parte 1)