22 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Crean pangenoma de la papa para mejorar su calidad nutrimental

La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano
Guillermina García
planta-papa-organica-fresca-campo

Compartir

Un grupo de investigadores de la Universidad McGill en Canadá creó el super pangenoma de la papa. El objetivo es identificar rasgos genéticos que pueden ayudar a producir la próxima papa mejorada.

  • El pangenoma incluye secuencias genómicas de 296 variedades de papa y versiones silvestres de 60 especies.

Los investigadores señalan que esta es la colección más extensa de datos de secuencia del genoma para la papa y sus parientes hasta la fecha.

De acuerdo con la directora de la investigación, Martina Strömvik, al recopilar estos datos que representan la vasta variación genética de la papa. Y estima que se pueda mejorar el germoplasma de papa para la resiliencia climática y para salvaguardar la seguridad alimentaria.

Además, los investigadores destacan que el súper pangenoma podría ayudar a identificar genes específicos para crear un "súper spud". Esto a través de la tecnología tradicional de reproducción o edición de genes.

No dejes de ver: Marca productora de papas lanza nueva línea para el mercado español

Análisis de variedades de patatas

Con la cantidad de datos de secuencia disponibles y con el tipo de análisis de secuencia computacional que se puede hacer, los enfoques de mejora del tubérculo utilizando especies silvestres pueden estar más dirigidos a la información genética que se encontramos en dichas especies.

Los investigadores señalan que el análisis de las variaciones genéticas en variedades cultivadas y silvestres indicó que la domesticación se asoció con cambios en la fotosíntesis, la respuesta de defensa y los procesos metabólicos.

Las especies silvestres de papa pueden enseñar mucho sobre qué rasgos genéticos son críticos para adaptarse al cambio climático y al clima extremo, mejorar la calidad nutricional y la seguridad alimentaria.

Strömvik explica que la mayoría de las variedades modernas de papa son tetraploides (tienen cuatro copias de su genoma). Mientras que la mayoría de las especies de papa silvestre son diploides (tienen dos copias de su genoma, como los humanos).

Las especies de papa silvestre pueden enseñar mucho sobre rasgos genéticos críticos para adaptar la especie y aumentar la calidad. Foto: Freepik

Esto se sabe de las papas silvestres

Los científicos subrayan que el súper pangenoma se puede utilizar para responder preguntas sobre la evolución de este tubérculo , que los pueblos indígenas en el sur de Perú domesticaron.

Según la investigación, tener múltiples copias de su genoma es natural para las plantas, y se cree que probablemente todas las plantas con flores han sido poliploides en algún momento.

Las plantas poliploides son típicamente más grandes que sus contrapartes diploides, y los humanos las han seleccionado porque tienen frutos más grandes, o en el caso de la papa, tubérculos más grandes.

Además, la mayoría de las papas silvestres no son comestibles porque producen altos niveles de glicoalcaloides tóxicos. Por ello, la papa moderna fue seleccionada para producir cantidades muy bajas que no son dañinas para los humanos.

El pangenoma podría usarse para ayudar a identificar genes específicos para crear una súper papa utilizando tecnología tradicional de reproducción o edición de genes, concluyen los investigadores.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo

Industria alimentaria hoy

España desbanca a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la UE

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2.1 % en 2023

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne