22 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Científicos urgen priorizar la calidad nutricional de los cultivos procedentes de la agricultura inteligente

Lograr la seguridad nutricional climáticamente inteligente requiere un sector agrícola transformado
Guillermina García
agricultura-inteligente

Compartir

Una investigación de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, plantea la necesidad de una mayor diversidad de cultivos básicos y una mayor producción de frutas y hortalizas provenientes de la agricultura climáticamente inteligente. El objetivo es poder garantizar la seguridad nutricional.

En ese sentido, la agricultura climáticamente inteligente (ASAC, por sus siglas en inglés) constituye un enfoque que ayuda a orientar las acciones necesarias para transformar y reorientar los sistemas agrícolas. Con el fin de apoyar de forma eficaz el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en
el contexto de un clima cambiante.

No dejes de ver: Expertos destacan papel de la agricultura regenerativa para afrontar la crisis climática

Diversificar los cultivos con agricultura inteligente

Para lograr un suministro adecuado de energía y nutrientes y lograr satisfacer las necesidades alimentarias de la población en el marco del cambio climático, es necesario tomar decisiones ante a la alta incertidumbre en múltiples componentes de sistemas socioambientales complejos.

Este desafío es urgente en regiones donde el cambio climático podría poner a millones de personas más en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional para mediados de siglo.

La nutrición y la adecuación de los cultivos para satisfacer las necesidades alimentarias a nivel de la población aún no se han evaluado dentro de un marco integrado de ASAC. Lo que representa el riesgo de que la adaptación no sea óptima tanto desde el punto de vista de la salud como del medio ambiente.

La investigación señala que la adaptación transformadora implica plantar nuevos cultivos en nuevas áreas. En lugar de realizar cambios en la forma en que se cultiva actualmente.

“Se requiere una mayor diversidad de cultivos básicos como el mijo, el sorgo y la mandioca. Y una mayor producción de frutas y hortalizas para ayudar a garantizar la seguridad nutricional", enfatizan los científicos.

La adaptación transformadora implica plantar nuevos cultivos en nuevas áreas, en lugar de realizar cambios en la forma en que se cultiva actualmente. Foto: Freepik

El llamado a la acción del sector agrícola

La investigación, donde participan especialistas de la industria alimentaria y de la agricultura, señala que los riesgos del cambio climático se consideraron el principal desafío para el futuro sistema alimentario global.

El grado de adopción de nuevas agrotecnologías y la forma transformadora de la adaptación al cambio climático son desafíos y oportunidades clave. Los cuales representan un impacto sustancial en la seguridad nutricional futura.

El informe señala a la soya como un cultivo con potencial de expansión en todo el continente por sus beneficios nutricionales.

Pues se puede utilizar como fuente de alimento para el ganado, así como como cultivo comercial para ayudar a beneficiar la seguridad nutricional. Y hay evidencia de que es más resistente a los impactos del cambio climático que otros cultivos como el maíz.

En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que las vías para crear resultados positivos en materia de clima y alimentación se dan mediante la integración de acciones.

Estas acciones pueden ayudar a reducir la malnutrición, mitigar los factores que impulsan el cambio climático y adaptarse a las condiciones actuales.

El informe señala a la soya como un cultivo con potencial de expansión en todo el continente por sus beneficios nutricionales. Foto: Freepik

La nutrición: un enfoque del desarrollo agrícola

La producción agrícola que tiene en cuenta la nutrición puede implementarse en tres áreas principales:

  1. Aumentar la disponibilidad y el acceso a los alimentos. El aumento de la producción agrícola conduce a que haya más alimentos disponibles y asequibles, lo que mejora tanto la salud como la situación económica de la comunidad. El crecimiento sostenido de los ingresos tiene a su vez un efecto considerable en la reducción de la malnutrición.
  2. Fomentar una alimentación más variada y la sostenibilidad de la producción. El aumento de la diversidad en la producción de alimentos y la promoción de prácticas de producción sostenibles, como la agricultura de conservación, la gestión del agua y el manejo integrado de plagas, mejoraría los niveles de nutrición sin agotar los recursos naturales.
  3. Hacer que los alimentos sean más nutritivos. El enriquecimiento puede prevenir las deficiencias de micronutrientes aumentando el contenido de estos en los alimentos a través del procesamiento, el fitomejoramiento y la mejora de la fertilidad del suelo.

Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo