3 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

4 claves para reducir las emisiones en la producción láctea

El sector lácteo genera el 20% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Lola Bahena

Compartir

  • De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector lácteo genera el 20% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la industria.

Las principales razones de la contaminación son el suelo, con los residuos sólidos que producen; el daño a la atmósfera por las emisiones de gases; y en el agua, por la contaminación de líquidos en las aguas residuales.

Por muchos años, este sector no parecía ser un problema y se centraba únicamente en alimentar de manera adecuada al ganado para producir alimentos de calidad, sin embargo, el cambio climático ha demostrado que se necesita mover todas las piezas de la industria para tener un panorama alentador.

Bajo este panorama, en The Food Tech, analizamos las principales soluciones compartidas por expertos para reducir las emisiones en la producción láctea, que cabe recordar que a pesar de las alternativas de origen vegetal, sigue siendo un mercado rentable.

La producción láctea es causante del 20% de las GEI en la industria y buscan maneras de reducirla. Foto: Freepik.

1.- Gestión de residuos en el sector lácteo

De acuerdo con la Asociación Chilena de Seguridad Alimentaria, el manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un problema, principalmente en el sector lácteo, en donde ya se desarrollan nuevas alternativas como la utilización de lacto suero para así reducir la contaminación ambiental.

Otro factor a tomar en cuenta en la gestión de residuos impacta en los lodos generados en plantas de tratamiento que arrojan en vertederos o el mejor de los casos son reutilizados como abono, pero aun así contaminan el ambiente.

Cada planta de lácteos debe ser crítica y analizar el entorno para encontrar la mejor solución para getionar los residuos que produce, teniendo como prioridad la mínima contaminación.

2.- Eficiencia energética en el sector lácteo

Sobre la clave de eficiencia energética, la Universidad La Salle Bogotá ha investigado las claves que pueden brindar soluciones, detectando que el 60% de la producción láctea en América Latina se origina de pequeños productores, mientras que el resto es de manera industrial.

Los dos sectores utilizan altos niveles de energía para extraer la leche y producir la variedad de lácteos que se ofertan, ocasionando contaminantes ambientales, que se pueden cambiar ante panoramas regulados de eficiencia energética.

3.- Cambio en la alimentación del ganado

Cultivar pasto permanente y plantar árboles en los espacios ganaderos podría reducir hasta un 5% las emisiones, creando un enfoque de economía circular en el sector ganadero.

Al cultivar el propio pasto que alimenta a los animales, se puede controlar no sólo el nivel nutricional de los productos, también que este genere menos etanol y metano que se ha demostrado, tienen grandes repercusiones ambientales.

Este tipo de enfoques ya está siendo utilizado por los productores de leche orgánica que cumplen con los estándares de calidad y salud, aunque sus costos son más elevados que los productos originales.

La etiqueta limpia brinda la confianza a consumidores que sus lácteos son menos contaminantes. Foto: Freepik.

4.- Certificaciones y etiquetas sostenibles

Así como en otros sectores, los lácteos tienen productos de etiqueta limpia y sostenible, para ello es recomendable tomen en cuenta las siguientes características:

  • No contener ingredientes artificiales, como colorantes, aromas y conservantes artificiales.
  • Tener una lista de ingredientes corta y fácil de entender.
  • Utilizar ingredientes naturales, orgánicos y de origen local, siempre que sea posible.
  • Respetar el bienestar animal, asegurando que las vacas u otros animales productores de leche se críen en condiciones óptimas.
  • Tener un impacto ambiental reducido, minimizando el uso de recursos, el desperdicio y la huella de carbono.
  • Ser transparente sobre su proceso de elaboración, su origen y su trazabilidad.

En conclusión estos son sólo algunas soluciones inteligentes para reducir los contaminantes ocasionados por el sector lácteo, pero también se puede mejorar el transporte, el manejo de estiércol, la tecnología de captura y almacenamiento, además de la investigación y desarrollo que está en el mejor momento.

Seguro te interesa: Cómo innovar en productos lácteos a partir de hongos


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Transformación digital en el sector cárnico: ¿cómo un sistema ERP impulsa la eficiencia y el cumplimiento normativo?

Un sistema ERP en el sector cárnico es importante porque puede eficientar el manejo de productos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Microorganismos patógenos en paletas: métodos de control sin nitratos

Las paletas elaboradas con sales nitrificantes presentan mayor número de compuestos volátiles

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural