25 de Abril de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

Estas son las mejores etiquetas para segmento de mariscos alternativos

Redacción THE FOOD TECH®
mariscos

Compartir

Las compañías de alimentos, reguladores, comercializadores, periodistas y otros deberían usar los términos “basado en células” o “cultivo celular” al etiquetar y hablar sobre productos del mar hechos de las células de pescado o mariscos de acuerdo con un estudio realizado por Rutgers en el Journal of Food Science.

Con más de 70 empresas de todo el mundo que desarrollan productos de proteínas cultivadas con células y más de 360 millones de dólares invertidos en su desarrollo solo en 2020, la adopción de un nombre común es crucial a medida que los productos se acercan a la comercialización.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos requieren que los productos alimenticios tengan un "nombre común o habitual" en sus etiquetas, para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas.

Mariscos alternativos, un nuevo concepto en alimentos

El estudio de Rutgers fue dirigido por William Hallman, profesor que preside el Departamento de Ecología Humana de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biológicas de la Universidad de Rutgers, Estados Unidos. Éste abarcó una muestra representativa de 1200 consumidores evaluados en paquetes de salmón del Atlántico diseñados para imitar los que se encuentran en las tiendas de comestibles, etiquetados con "mariscos a base de células" o "mariscos cultivados en células".

Los nombres se evaluaron utilizando cinco criterios para probar su capacidad para cumplir con las regulaciones de etiquetado de la FDA y las necesidades de los productores para vender sus productos.

Estos criterios incluían la capacidad de cada término para ayudar a los consumidores a distinguir los mariscos cultivados en células de los peces silvestres y de cultivo. Para señalar su potencial como alérgeno; ser visto como un término apropiado para el producto; no menospreciar los productos cultivados celulares o convencionales; y no evocar pensamientos, imágenes o emociones de que los productos no son seguros, saludables y nutritivos.

Las implicaciones ambientales

Con el impacto ambiental de los artes de pesca saliendo a la luz desde el documental de Netflix Seaspiracy, las alternativas a los productos capturados en el mar han dominado en el interés público. En abril pasado, BlueNalu se asoció con dos partes interesadas clave de los productos del mar en Asia, Thai Union y Mitsubishi Corporation, para acelerar una estrategia de desarrollo de mercado para los productos del mar cultivados en Asia.

La carne de pescado a base de células se produce utilizando las mismas células musculares, células grasas y células del tejido conectivo de especies de peces reales y se espera que se vea, pruebe y tenga las mismas cualidades nutricionales y beneficios para la salud que los mariscos convencionales.

Estos nuevos productos se producirán en ambientes estériles, por lo que no contendrán mercurio, pesticidas, microplásticos, antibióticos y otros contaminantes. Además, las empresas solo producirán las partes del pescado que comen los consumidores, lo que resultará en menos desperdicio de alimentos, al tiempo que proporcionará disponibilidad durante todo el año, calidad constante y prácticas de producción sostenibles.

Te puede interesar: Desarrollan alternativas de pescado a base de plantas


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Norma Oficial Mexicana 043, educación para la salud en materia alimentaria

Los programas de orientación alimentaria generarán una demanda de alimentos sustentada en el abasto

Normatividad y certificaciones

FSMA 2.0 y certificación FDA: novedades, impacto y alertas de importación

FSMA 2.0 refuerza la seguridad alimentaria con más controles en trazabilidad y certificación FDA

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles