24 de Abril de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

En espera de la declaración sobre el aspartamo

La declaración de la OMS sobre el consumo de aspartamo pone en incertidumbre la industria
Lola Bahena
aspartamo

Compartir

Después de la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el posible pronóstico cancerígeno por el consumo de aspartamo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, que también pertenece a la OMS, realizará un informe detallado.

Aunque el informe no ha salido a la luz, la industria está siguiendo de cerca la situación que ha salido a la luz, para saber como actuar al respecto.

Seguro te interesa: Usos y aplicaciones del aspartamo en la industria alimentaria

Informe sobre aspartamo

Los detalles sobre el informe aún no son claros, pero las organizaciones y expertos ya han opinado sobre el tema de incluir edulcorantes en alimentos.

Existe un amplio consenso en la comunidad científica y reguladora de que el aspartamo es seguro, es una conclusión a la que llegan una y otra vez las agencias de seguridad alimentaria de todo el mundo”. Asociación Estadounidense de Bebidas.

Mientras tanto, la FDA dice que el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO y la OMS (JECFA), es más correcto para evaluar cualquier riesgo asociado con el aspartamo.

No se debe temer por la declaración

Además, una revisión de la IARC sobre el aspartamos estaría incompleta y sus conclusiones podrían ser confusas para los consumidores, por lo que se necesita una asociación competente en el tema.

Por su parte, Kevin McConway, profesor emérito de estadística aplicada de la Universidad Abierta, dice que si la declaración muestra que el aspartamo está en su categoría de ser posiblemente cancerígeno para los humanos, no sería el anuncio más importante.

Ya que una categorización de IARC como posiblemente cancerígena no significa que una sustancia presente un riesgo para los humanos en circunstancias normales, a pesar de lo que parece decir la redacción.

Que el rigor científico se encargue

La opinión de la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA), quien confía en el rigor científico del comité de expertos de la OMS sobre aditivos alimentarios y está esperando la publicación completa del informe, para dar una declaración correcta.

También muestran preocupación sobre el consumo del aspartame, como lo establecióJECFA en 1981 con la recomendación de una ingesta diaria de 40 mg por kg de peso corporal al día.

Consumir por encima de este límite notaba la ingesta diaria de bebidas gasificadas como refrescos de cola, bebidas ligth o similares.

Esperando las declaraciones

El profesor de química en el Royal Melbourne InstituteofTechnology, Australia, Oliver Jones, tranquiliza los ánimos sugiriendo que se tiene que esperar la declaración completa de la IARC, porque si no estamos filmando en la oscuridad.

Aún no se sabe cuáles serán los términos de evaluación o criterios para detectar la evidencia, pero comúnmente se revisa la literatura científica con dicha sustancia o proceso.

También recuerda que si el aspartamo sale positivo al estudio, no será el único, ya que anteriormente se ha declarado que consumir carnes rojas o usar teléfonos móviles también tienen una evidencia de contraer la enfermedad.

Que sea una resolución clara

Los miembros de la industria y los científicos están convencidos de que la investigación previa sobre la seguridad del aspartamo sigue en pie; sin embargo, temen que la opinión sea engañosa o poco clara hacia el consumo.

Por más de 40 años se ha mostrado que el aspartamo ha sido una herramienta segura para reducir las calorías y los azúcares en la dieta, que han recomendado en todo el mundo.

No queda más que esperar y seguir confiando en la seguridad del aspartamo dado el peso abrumador de la evidencia científica y las determinaciones positivas de seguridad de las autoridades de seguridad alimentaria en más de 90 países de todo el mundo, concluyen especialistas.


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Norma Oficial Mexicana 043, educación para la salud en materia alimentaria

Los programas de orientación alimentaria generarán una demanda de alimentos sustentada en el abasto

Normatividad y certificaciones

FSMA 2.0 y certificación FDA: novedades, impacto y alertas de importación

FSMA 2.0 refuerza la seguridad alimentaria con más controles en trazabilidad y certificación FDA

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles