16 de Abril de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

El marco regulatorio actual de los suplementos alimenticios en LATAM

Redacción THE FOOD TECH®
suplementos-alimenticios

Compartir

Los suplementos alimenticios son productos destinados a complementar o adicionar la dieta normal de las personas, es decir, proveer aquellos nutrientes que puedan complementar la alimentación de los consumidores.

El uso de estos productos tiene un uso particular y es que están dirigidos hacia la población sana. Esto no significa que una persona que tiene algún padecimiento no los pueda consumir. Además, son productos que se presentan en formas dosificada y van a estar compuestos por nutrientes y otras sustancias, lo cual le va a brindar al producto dos beneficios:

  • El beneficio de tener un efecto nutricional
  • El beneficio de tener un efecto fisiológico

Durante el webinar: Panorama regulatorio para suplementos alimenticios, Elizabeth Díaz, directora ejecutiva de ALANUR, explicó que los suplementos alimenticios no reemplazarían una alimentación equilibrada. Tampoco es un producto que se utiliza para el manejo específico de enfermedades que poseen requerimientos nutricionales especiales.

Esta categoría se conoce como alimentos para regímenes especiales o con fines médicos especiales. Por lo que el suplemento alimenticio no va a ser un producto que prevenga, alivie o cure síntomas o enfermedades ya presentes en una persona”, continuó.

Te puede interesar: ¿Qué papel juegan los suplementos alimenticios en la nutrición?

El marco normativo de los suplementos alimenticios

Dentro de la región latinoamericana, países como México y Guatemala han implementado una serie de normativas enfocadas a los suplementos alimenticios con el fin de que la población en general tenga una correcta información sobre los productos que ingiere.

Recientemente el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala publicó, a través del Departamento de Regulación y Control de Alimentos (DRCA), la Norma Técnica 001-2022, para la evaluación y obtención de registro sanitario de suplementos y complementos alimenticios para la población a partir de los tres años de edad.

También publicó la Norma Técnica 14-2022 Versión 2, que regula las condiciones mediante las cuales el departamento otorgará el registro sanitario de suplementos dietéticos. Dichas normas establecen las condiciones y los requisitos para la obtención del registro sanitario de referencia y la posterior vigilancia en el mercado de suplementos alimenticios y complementos alimenticios.

Por su parte, México implementó la NOM-251 con el fin de tener un correcto proceso de manufactura y con ello poder evitar contaminaciones que puedan provocar algún inconveniente a la salud a los consumidores.

suplementos-alimenticios
La categoría de suplementos alimenticios ha crecido notablemente en Latinoamérica, tal es el caso de países como Colombia, Perú, Chile, o Brasil.

El problema de la desinformación

La categoría de suplementos alimenticios ha crecido notablemente en Latinoamérica, tal es el caso de países como Colombia, Perú, Chile, o Brasil, el consumo de estos productos alcanza a más del 47% de la población.

A pesar de que estos productos han permeado positivamente en la población, aún existe una barrera que debe afrontar esta industria y es la desinformación. Situación que los expertos puntualizan como normal debido a que surgen muchas inquietudes respecto a este tipo de productos.

La falta de conocimiento e información científica y verídica en torno a los suplementos es un gran reto que enfrenta la industria, y ante ello, la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR), hace esfuerzos para desmitificar y acercar información confiable a las autoridades, a la comunidad científica y a los consumidores.

Así, la alianza busca contribuir a que cada vez más personas tengan información confiable en torno a los suplementos e ingredientes alimentarios en Latinoamérica, con el objetivo de facilitar el consumo responsable de una categoría en crecimiento y que ha tomado relevancia en el contexto actual.

Te puede interesar: CBD: la tendencia que crece en los suplementos alimenticios


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Carne cultivada: desafíos y avances en su regulación internacional

La aceptación de la carne cultivada depende de las normas y la claridad del proceso de producción

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Chocolate funcional innovaciones para impulsar el bienestar en la industria alimentaria

El chocolate funcional evoluciona con tecnologías la industria alimentaria

Industria alimentaria hoy

Caída de las exportaciones a Estados Unidos: impacto en la industria de alimentos y bebidas en México

Factores macroeconómicos y las nuevas regulaciones están afectando el flujo de productos mexicanos

Industria alimentaria hoy

El CIVyL nombra a Panambí Garcés como su nueva directora general

La nueva dirección del CIVyL continuará protegiendo las denominaciones de origen (DO) mexicanas