En un mundo donde la sostenibilidad y la transparencia en la cadena de suministro se convierten en exigencias operativas y regulatorias, las empresas de alimentos y bebidas enfrentan complejos desafíos.
Garantizar el cumplimiento normativo, asegurar la trazabilidad y fortalecer la comunicación con proveedores son ahora factores críticos para competir, exportar y cumplir con estándares ESG. En este contexto, el PackSafe Compliance Standard (PCS) y la Certificación Plastic Free emergen como referencias estratégicas.
El estándar PCS, desarrollado por FoodChain ID, ofrece un marco auditable para asegurar la conformidad de envases con requisitos de contacto alimentario, mientras que la Certificación Plastic Free, en colaboración con Control Union UK, permite validar productos o empaques libres de plástico inorgánico.
¿Qué es el estándar PackSafe (PCS)?
El PackSafe Compliance Standard (PCS) establece un marco estructurado y auditable para que los envases cumplan con requisitos de seguridad alimentaria, especialmente en contacto con alimentos.
Se enfoca en asegurar conformidad normativa y prevenir riesgos de migración de sustancias no intencionales (NIAS), peligrosas o no autorizadas.
Componentes clave del estándar PCS:
- Marco auditable: permite documentar y evidenciar cumplimiento en auditorías internas o externas.
- Alcance global: aborda complejidades regulatorias internacionales
- Documentación ordenada: facilita la gestión de datos técnicos, fichas de seguridad, ensayos de laboratorio.
Casos de uso en la industria de alimentos:
- Embalajes importados o exportados que requieren conformidad para distintos mercados.
- Empresas certificadas bajo ISO 22000, FSSC 22000 o ISO 14001 que buscan integrar PCS como complemento en su sistema de gestión.
- Auditores externos y clientes globales que exigen evidencias robustas de cumplimiento.
La creciente exigencia por auditorías de sostenibilidad y seguridad alimentaria refuerza el valor de un estándar, así como PCS que se basa en evidencia verificable.

Método de evaluación de Packsafe
El Estándar de Cumplimiento PackSafe se ajusta a la legislación sobre contacto con alimentos de la UE y a nivel mundial, a la vez que ayuda a las empresas a gestionar datos y documentación complejos de forma eficiente.
El proceso comienza con la definición del proyecto de envasado: su uso previsto, la formulación del producto y las materias primas.
A partir de ahí, los propietarios de marcas, proveedores y convertidores colaboran para garantizar que todos los materiales y procesos cumplan con las normas regulatorias.
Un experto en cumplimiento normativo ya sea interno o externo, coordina la documentación, evalúa el estado regulatorio de las sustancias e identifica los posibles riesgos.
El enfoque de PackSafe se basa en cuatro pilares:
- Matriz de Inventario Regulatorio (RIM): Mapeo de todas las regulaciones aplicables para cada materia prima.
- Especificaciones de cumplimiento: detalle de los datos de cumplimiento necesarios para cada requisito legislativo.
- Especificaciones del producto: identificación de las tareas de cumplimiento exactas necesarias según cada regulación.
- Especificaciones de comunicación: garantizar que todos los datos de cumplimiento fluyan de manera eficaz a lo largo de la cadena de suministro.
Esta estructura crea una hoja de ruta de cumplimiento clara y auditable para las empresas.
¿Qué implica la certificación Plastic Free?
La Certificación Plastic Free, gestionada por Plastic Free Quality Board junto con Control Union UK, valida que un producto o empaque esté libre de plásticos inorgánicos, aquellos derivados de combustibles fósiles, y promueve el uso de alternativas sostenibles o compostables.
Elementos clave:
- Cobertura: puede aplicarse al producto o al embalaje, dependiendo del caso.
- Proceso independiente: cada producto certificado pasa por ensayos en laboratorios externos para validar que realmente no contiene plástico inorgánico. También hay vigilancia sobre el uso correcto del sello.
- Impacto ambiental: ayuda a empresas a comunicar claramente su valor ético y ambiental, evitando el riesgo de greenwashing.
Métricas de impacto:
Por ejemplo, en 2023 se reportaron reducciones de emisiones equivalentes a cientos de vuelos entre Roma y Miami gracias a esta certificación.
En resumen, esta certificación aporta credibilidad en sostenibilidad, mejora la percepción del mercado y fortalece el posicionamiento ESG.

Cómo PCS ayuda a mejorar la preparación para auditorías
En entornos donde las auditorías (internas, de clientes o reguladoras) son críticas, el estándar PCS aporta:
- Reducción de no conformidades: al operar bajo un marco estructurado y alineado con regulaciones globales, disminuyen hallazgos críticos.
- Documentación estandarizada: facilita la disponibilidad de evidencia técnica —ensayos químicos, documentación legal, procedimientos de producción— en auditorías tanto de seguridad alimentaria como de sostenibilidad.
- Visibilidad global: empresas exportadoras pueden demostrar cumplimiento según jurisdicciones diversas.
FoodChain ID destaca en su contenido que PCS transforma la complejidad regulatoria en un proceso dominable y auditable
Beneficios destacados:
- Menor riesgo de rechazo de lote o sanciones por desconocimiento normativo.
- Agilidad en certificaciones cruzadas.
- Mejora de la reputación ante clientes exigentes, auditorías de sostenibilidad y comercio internacional.
Validación de proveedores: transparencia, trazabilidad y cumplimiento
Validar proveedores de envases es crítico en calidad, sostenibilidad y seguridad. Las herramientas PCS y Plastic Free contribuyen:
Con PCS:
- Criterios claros: posibilitan evaluar envases por criterios técnicos alineados a requisitos regulatorios.
- Checklists y matrices de riesgo: permiten hacer control sistemático sobre proveedores, identificar desviaciones e imponer medidas correctivas.
- Trazabilidad reforzada: documentación rastreable desde producción hasta entrega, útil ante inspecciones de auditoría.
Con Plastic Free:
- Validez independiente del estatus de envase: si un proveedor provee materiales libre de plásticos inorgánicos, se demuestra compromiso auténtico en sustentabilidad.
- Reducción de riesgos reputacionales: evitar acusaciones de greenwashing fortalece la confianza del cliente final y garantiza transparencia.
Estadísticas de impacto o casos de éxito específicos en LATAM son escasos en fuentes públicas, pero la lógica operacional y las estadísticas globales de reducción de emisiones validan su valor real. La implementación conjunta de ambos estándares puede ser una ventaja diferencial en licitaciones, alianzas y negociaciones.
Comunicación en la cadena de suministro: estandarización y confianza
Una comunicación eficiente entre fabricantes, proveedores y clientes es vital para una cadena de suministro confiable.
PCS como “lenguaje común”:
- Permite que actores compartan formatos y evidencia técnica homologada.
- Facilita interoperabilidad entre sistemas de calidad, trazabilidad digital y ERP.
- Clientes globales reconocen estándares documentados como PCS, reduciendo fricciones administrativas.
Plastic Free como señal de transparencia:
- El distintivo certifica objetivamente el uso cero de plásticos inorgánicos.
- Las partes interesadas (distribuidores, retailers, autoridades regulatorias) valoran esta evidencia tangible.
- Reduce malentendidos sobre términos imprecisos como “eco-friendly”.
En conjunto, ambas herramientas fortalecen la confianza entre eslabones de la cadena, favoreciendo la integración eficiente y colaborativa.
Integración con sistemas de gestión: una herramienta operativa
Para sacar el mayor provecho, es clave integrar PCS y la Certificación Plastic Free dentro de sistemas ya existentes:
- Políticas internas: adaptar manuales de calidad, sostenibilidad y compras para incluir estos estándares.
- Compatibilidad normativa: PCS complementa normas como ISO 22000, FSSC 22000, y Plastic Free puede alinearse con estrategias de economía circular.
- Ahorro operativo: menos retrabajo y mayor agilidad al responder auditorías o solicitar certificados.
- Retorno sobre inversión (ROI): menor riesgo regulatorio, mayor confianza del cliente, acceso a nuevos mercados y diferenciación ESG.

Desafíos y oportunidades en México y LATAM
Entre los principales desafíos de esta normativa encontramos:
- Desconocimiento técnico: empresas pueden requerir capacitación especializada para implementar PCS y Plastic Free.
- Competitividad del costo: auditorías externas y ensayos de laboratorio pueden representar inversión relevante.
- Proveedores no alineados: cadenas de suministro con actores que aún no adoptan estándares sostenibles.
Las oportunidades que existen son:
- Diferenciación en licitaciones públicas y privadas que exigen sostenibilidad.
- Apertura a mercados internacionales: exportadores pueden cumplir requisitos ESG exigentes.
- Economía circular y leyes locales: leyes emergentes como prohibiciones a plásticos de un solo uso en México, Chile o Colombia impulsan la adopción de alternativas sostenibles.
- Eventos especializados en LATAM: por ejemplo, Sustainability in Packaging Latin America se realizó en junio 2024 en Ciudad de México, donde se discutieron innovación y materiales alternativos.
Implementar estas certificaciones permite a empresas liderar la transición hacia sistemas más responsables, auditable y competitivos.
El PackSafe PCS y la Certificación Plastic Free constituyen herramientas complementarias estratégicas para una gestión de envases más sostenible, confiable y auditable. El primero asegura conformidad técnica y regulatoria, mientras que el segundo agrega una dimensión ética y ambiental sólida.
Para los profesionales del sector alimentos y bebidas en México y Latinoamérica, estas certificaciones representan ventaja competitiva: mejor preparación ante auditorías, proveedores más transparentes, comunicación más fluida y posicionamiento ESG diferenciado.
Finalmente, la inversión en estas herramientas no solo mitiga riesgos, sino que abre puertas en mercados globales, licitaciones sostenibles e iniciativas de economía circular. Incorporar PCS y Plastic Free dentro de sistemas de gestión integrados fortalece calidad, reputación y resiliencia empresarial.
Continúa leyendo: Desarrollan nanofibras comestibles y biodegradables mediante electrohilado para envases alimentarios