24 de Abril de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Prebióticos y alimentos

Carlos Juárez
Prebióticos y alimentos

Compartir

El desarrollo de alimentos funcionales constituye una oportunidad real de contribuir a mejorar la calidad de la dieta y la selección de alimentos que pueden afectar positivamente la salud y el bienestar del individuo. Los prebióticos es una opción que debemos contemplar con seriedad.

Es importante destacar que un alimento puede ser funcional para una población en general o para grupos particulares de la población, definidos por sus características genéticas, sexo, edad u otros factores.

Los prebióticos son ingredientes no digeribles de la dieta, que producen efectos benéficos estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de uno ó más tipos de bacterias en el colon (principalmente Lactobacillus y Bifidobacterias), las que tienen a su vez la propiedad de elevar el potencial de salud de la persona.

Ingredientes funcionales

Para que una sustancia o grupo de sustancias  puedan ser definidas como tal deben cumplir los requisitos siguientes:
• Ser de origen vegetal.
• Formar parte de un conjunto muy heterogéneo de moléculas complejas.
• No ser digerida por las enzimas digestivas.
• Ser parcialmente fermentada por las bacterias colónicas.
• Ser osmóticamente activa.

Efecto de los alimentos prebióticos

Se han descrito efectos sobre el colesterol, como hipocolesterolemiantes, hipolipemiantes, mejora directa de la flora intestinal, y hay grandes expectativas como efectos de mejoría en el metabolismo del calcio. Además son muy eficaces en la mejoría del estreñimiento crónico, y parece que pueden tener un efecto preventivo del cáncer de colon.

Todas estas expectativas deben de demostrarse científicamente, pero, si parece que mejoran las funciones intestinales y por ende problemas del sistema gastrointestinal.

Tipo de prebióticos

Se han descrito los siguientes productos prebióticos que pueden dar un valor añadido a los alimentos:
• Fructoologosacáridos
• Inulina
• Galactosacáridos
• Lactulosa
• Lactilol

Toda fibra dietética llega al intestino grueso sin haber sido transformada digestivamente. Las bacterias del colon, con sus numerosas enzimas digestivas de gran actividad metabólica, la pueden digerir en mayor o menor medida en dependencia de su composición química y de su estructura.

Los mejores efectos se obtienen con una mezcla de carbohidratos, los cuales incluyen fibra dietética, la inulina  es una fibra de origen vegetal que se maneja como ingrediente de diversos alimentos abarcando bebidas, cárnicos, lácteos entre otros, se basa en un cambio en el metabolismo (más carbohidratos) y no en la estimulación a partir de una bacteria específica.

Dosis efectiva

Una dieta normal provee entre 5 y 10 gramos de carbohidratos no digeribles por día. Esto incluye oligosacáridos de origen vegetal (en mayor cantidad los fructo-oligosacáridos). Una dosis efectiva de oligosacáridos está en el rango de 5 -10 gramos/día para adultos saludables. Dosis por debajo de 5 gramos son generalmente inefectivas.

Actualmente la categoría de mayor crecimiento son los lácteos, esto se ve reflejado en la diversidad de productos que se consumen donde se abarca leche fluida, todo tipo de cremas, quesos y la principal fuente, el yogurt, con esto cada vez más se crean nuevos productos dejando a la imaginación el desarrollo en función del bien estar de la población.

En México la categoría principal se enfoca a la panificación, esto se observa en la variedad de panes y principalmente con mezclas de ingredientes prebióticos. Sin embargo México ocupa la segunda posición en la creación de alimentos funcionales, esto implica una cuna de oportunidad para nuevos lanzamientos.

Por Janet Rodríguez Carmona


Carlos Juárez

Licenciado en periodismo y reportero de THE FOOD TECH® y THE LOGISTICS WORLD® con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Beneficios y usos de la carragenina en los alimentos

La carragenina es segura de consumir en las cantidades aprobadas por las autoridades regulatorias

Ingredientes y aditivos alimentarios

Evaluación de riesgos y regulaciones del colorante Rojo No. 3 en México

Los cambios normativos y posibles riesgos del colorante Rojo No. 3 en la industria alimentaria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles