29 de Junio de 2024

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

logo

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

Ingredientes y aditivos alimentarios

Cargill toma la delantera al eliminar las grasas trans e impulsar una alimentación más saludable

Cargill cumple con las recomendaciones de la OMS y elimina a las grasas trans de su portafolio
Gustavo Vázquez

Compartir

Como organismo especializado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer que una nutrición saludable contribuye a la protección de enfermedades. Más allá del conteo sobre la ingesta calórica, el organismo ha emitido alertas precautorias sobre el consumo de grasas trans, como ingredientes a evitarse.

Fisiológicamente, la asimilación de las grasas y aceites comienza desde su ingesta. El proceso digestivo permite al cuerpo obtener múltiples beneficios de su consumo:

  • Las grasas y aceites proveen una reserva energética
  • Han sido documentadas como una fuente calórica
  • Constituyen las membranas del cuerpo
  • Protegen órganos vitales como el corazón y los riñones
  • Transportan ácidos grasos y vitaminas para que sean absorbidos
  • Cumplen con una función reguladora de agua y de las glándulas suprarrenales. Gracias a ello, intervienen en el metabolismo, la presión sanguínea y la respuesta al estrés, por mencionar algunos ejemplos.

Sin embargo, cuando se consumen más grasas de las que el organismo requiere, se activan algunos mecanismos metabólicos adversos.

El consumo de grasas es positivo, siempre y cuando sea medido y balanceado. Foto: Cortesía de Cargill

Te invitamos a leer: Recomienda la OMS consumo de grasas esenciales

Grasas y aceites: diferencias estructurales que influyen en su rendimiento

La comunidad científica divide a las grasas y aceites entre saturadas e insaturadas, debido a diferencias en su estructura:

  • Las grasas insaturadas presentan doble enlace químico en sus ácidos grasos. Dependiendo de su ubicación y número, son monoinsaturadas cuando poseen un solo enlace doble; o bien, poliinsaturadas, cuando presentan varios enlaces dobles. La mayoría de las grasas y aceites que pertenecen a este tipo de nutrientes suelen ser vegetales.
  • Por otro lado, las grasas saturadas no poseen los dobles enlaces que caracterizan a sus estructuras de ácidos grasos.
  • Sin embargo, existe otro tipo de grasas: las grasas trans. Su producción mediante el uso de tecnología favorece que se empleen a gran escala; sin embargo, su consumo en exceso está ligado a riesgos para la salud.

Debido a lo anterior, en mayo de 2018, la OMS creó REPLACE, un conjunto de medidas que comparte con los gobiernos alineados a su Asamblea para disminuir y finalmente eliminar a las grasas trans de la alimentación:

  • RE (REVIEW): Examinar las fuentes dietéticas de grasas trans producidas industrialmente y si es requerido algún cambio a nivel político.
  • P (PROMOTE): Fomentar la sustitución de dichas grasas producidas industrialmente, por grasas y aceites más saludables.
  • L (LEGISLATE): Legislar o aprobar de medidas regulatorias para eliminar la producción industrial de grasas trans.
  • A (ASSESS): Evaluar y realizar un seguimiento del contenido de grasas trans en los alimentos, así como de los cambios de su consumo entre la población.
  • C (CREATE AWARNESS): Crear conciencia entre los encargados de formular políticas, productores, proveedores y consumidores, sobre los efectos negativos de las grasas trans en la salud.
  • E (ENFORCE): Obligar al cumplimiento de las políticas y regulaciones.

Es en REPLACE donde definen a las grasas trans como “ácidos grasos insaturados que proceden de fuentes naturales o industriales”.

Mientras que los ácidos grasos trans (AGT) se encuentran de forma natural en los rumiantes (ganado bovino y caprino), los ácidos grasos trans producidos industrialmente (AGTI) se forman a partir de la hidrogenación parcial de aceites vegetales (PHO).

Grasas trans: la polémica en torno a su consumo excesivo

La OMS ha reconocido que las enfermedades cardiovasculares encabezan las causas de mortandad a nivel global, generando 278 mil fallecimientos anuales. Entre los factores que conducen a su desarrollo, se encuentra la ingesta de grasas trans, cuyo consumo es dañino en más de un sentido:

  • Eleva el riesgo de muerte por cualquier causa un 34%
  • Aumenta los casos de muerte por cardiopatía coronaria un 28%
  • Y propicia el desarrollo de cardiopatías coronarias un 21%

Por si fuera poco, las grasas PHO que frecuentemente se encuentran en alimentos fritos, bocadillos y productos horneados, así como en manteca vegetal, margarina y glaseados, tienen la ventaja de que se conservan durante mayor tiempo que otras grasas. Sin embargo, cuentan con efectos nocivos para la salud, entre los que se encuentran:

  • Aumento de niveles de colesterol LDL (considerado dañino)
  • Desarrollo de Diabetes tipo 2
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Y nuevamente, males cardíacos

Ya que los gobiernos tienen un rol fundamental en la salud de su población, la OMS certificó el progreso de los primeros cinco países que eliminaron a las grasas trans de su producción industrial en 2023:

  1. Arabia Saudita
  2. Dinamarca
  3. Lituania
  4. Polonia
  5. Tailandia

Además, dentro de un comunicado publicado en enero de 2024, la OMS dio a conocer que en aquel entonces ya había 53 países con prácticas que se enfrentan al uso de grasas trans industriales en alimentos.

Con dichas medidas, se espera mejorar la alimentación de 3 mil 700 millones de personas; e incluso, se calcula que se podría salvar la vida de 183 mil personas al año.

Los consumidores cada vez están más conscientes de que el consumo de grasas Trans debe limitarse. Foto: Cortesía de Cargill

Continúa leyendo: Conoce la Ley de grasas trans que entrará en vigor

Cargill lidera la eliminación de las grasas trans en todo su portafolio

Más allá de los gobiernos, la OMS ha procurado generar consciencia entre los productores y consumidores de alimentos. Ante este llamado, Cargill ha respondido con innovación.

A nivel global, Cargill tomó la decisión definitiva de sustituir las grasas trans que estuvieran en su portafolio desde 2021. En enero de 2024 anunciaron que este proceso había concluido satisfactoriamente, permitiéndoles deshacerse de ellas en su totalidad, hasta eliminarlas por completo:

“Estamos muy orgullosos de anunciar que, a partir del 1 de enero de 2024, Cargill es el primer proveedor mundial cuya cartera completa de aceites comestibles cumple con las mejores prácticas de la OMS sobre ácidos grasos trans producidos industrialmente, incluso en países donde actualmente no existe un mandato legislativo”.

“En un momento en que aumenta la atención de los consumidores por la salud y la nutrición, hemos cumplido el compromiso que anunciamos en diciembre de 2021. Esto significa que todos los clientes de alimentos de Cargill, sin importar en qué parte del mundo se encuentren, pueden estar seguros de que las grasas y aceites que les suministramos cumplen con la mejor práctica recomendada por la OMS de un máximo de dos gramos de AGT por cada 100 gramos de grasas/aceites”, informó la compañía.

Este anuncio demostró su firmeza y eficacia para cumplir sus promesas de responsabilidad social y los convirtió en el primer proveedor de grasas y aceites a nivel global capaz de brindar este nivel de respuesta ante una problemática de salud internacional.

Cargill como caso de éxito: ¿cómo logró eliminar a las grasas trans de su portafolio?

Para cumplir con este compromiso de eliminación de iTFA, Cargill emprendió una trayectoria basada en la investigación desde la década de 1990:

  • En 1993 presentaron un aceite de canola alto oleico Clear Valley 65.
  • Para 1998, decidieron innovar presentando una manteca sin grasas trans.
  • En 2004 anunciaron sus planes para procesar soja baja en linolénico.
  • En 2006 desarrollaron un aceite de canola libre de AGT.
  • En 2009 dejaron de fabricar PHO en su planta de Estados Unidos.
  • En 2018 emprendieron el proceso de Inter Esterificación Enzimática para desarrollar grasas no hidrogenadas en México.
  • En 2019 las refinerías de Europa dejaron de producir PHO de uso alimenticio.
  • En 2020 concluyó la etapa de inversión para el desarrollo de alternativas con dosificación de aditivos en México.

Para completar su implementación, Cargill fijó tres pasos decisivos que hicieron prosperar su compromiso:

  1. Reformularon su cartera de aceites comestibles para superar los requisitos legislativos sobre iTFAs en los países donde opera la compañía.
  2. Ayudaron a 35 clientes de 21 países distintos, para que pudieran realizar la transición a soluciones alternativas sin niveles de AGTI superiores a 2g/100g para 2023.
  3. Invirtieron aproximadamente 8,5 millones de dólares en mejoras y cambios de procesamiento en cuatro instalaciones de China que generan iTFAs mediante un tratamiento térmico elevado de los aceites que actualmente superan las mejores prácticas de la OMS.

Así es como Cargill se asegura de que todos sus clientes en el sector de alimentos reciban grasas y aceites de calidad que sean seguros y consistentes para cumplir con las recomendaciones de la OMS, sin importar la ubicación geográfica de la que estemos hablando.

Regulación y eliminación de grasas trans en México

Con este compromiso cumplido, Cargill no sólo ofrece una gran variedad de soluciones en torno a grasas y aceites saludables, sino que es capaz de adaptarse a cada mercado, incluso en aquellas latitudes donde la normativa correspondiente aún está en desarrollo.

Se espera que la legislación correspondiente sea cada vez más estricta en cuanto a la producción y consumo de grasas trans. Como ejemplo, en marzo de 2023 el Diario Oficial de la Nación en México publicó el artículo 216 Bis dentro de la Ley General de Salud, donde se establece que:

  • Los aceites y grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, no podrán contener en su presentación para venta al público aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans, que hayan sido añadidos durante su proceso de elaboración industrial
  • Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas no podrán exceder dos partes de ácidos grasos trans de producción industrial por cada cien partes del total de ácidos grasos.
  • La Secretaría de Salud establecerá las bases de regulación para los ácidos grasos trans de producción industrial en los términos de este precepto.

Dicha iniciativa se instauró debido al contexto de diabetes, sobrepeso y obesidad al que se enfrenta la población mexicana, como una manera de hacer contrapeso al consumo excesivo de productos elaborados con grasas trans.

Es bien sabido, que el enfoque en la salud nutricional está ganando impulso entre los consumidores y reguladores. Por lo que, una gama de productos de este tipo son ventajas competitivas para los fabricantes de alimentos que operan o planean expandirse a mercados con regulaciones en torno a ácidos grasos trans industriales (AGTIs).

La innovación en el catálogo de soluciones que Cargill ha puesto a disposición de la industria alimenticia permite que se desarrollen productos de distintos segmentos con sabor y textura agradables. Foto: Cortesía de Cargill

Seguro te interesa: Cargill avanza en la sostenibilidad de sus operaciones

Un futuro alimentario más saludable y sostenible

Durante más de 30 años, Cargill se ha dedicado a la investigación e innovación en la reducción de AGTIs en sus productos, trabajando en estrecha colaboración con sus clientes para desarrollar soluciones que además de cumplir con las directrices de salud, mantengan el sabor y la textura que los consumidores desean encontrar en sus alimentos.

Así, no solo mejoran su oferta de productos alimenticios saludables, sino que también fortalecen la confianza de los consumidores en las marcas que eligen, al mismo tiempo que reflejan una visión más amplia hacia la sostenibilidad y responsabilidad corporativa.

El compromiso con el que han eliminado a las grasas trans de su portafolio es sólo una de las demostraciones de responsabilidad con las que asumen su rol dentro de la industria alimentaria.

El contenido y las opiniones de este artículo fueron realizados en colaboración con Cargill.
Editado por Ingrid Cubas.

Gustavo Vázquez

Responsable del área de Mercadotecnia para Cargill Food Solutions México, con más de 15 años de experiencia investigando tendencias, dinámicas de mercado, patrones de consumo e innovación en el mercado de alimentos y bebidas en México y Latinoamérica.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

IA y Aprendizaje Automático, claves para la innovación en la industria de alimentos lácteos

La nuevas tecnologías ayudan a las empresas analizar datos para optimizar el desarrollo de productos

Ingredientes y aditivos alimentarios

El futuro de los glúcidos en la formulación de alimentos saludables

Las tendencias actuales en el uso de glúcidos para la creación de alimentos más saludables

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Los progenitores silvestres, claves para mejorar los cultivos ante el cambio climático

Esta técnica mejoraría la salud de los cultivos modernos y reducir el uso de fertilizantes

Industria alimentaria hoy

Obed Reyes expone aspectos clave sobre la cocina mexicana

Zubieta presenta una nueva temporada de cocina mexicana a cargo del chef Obed Reyes

Industria alimentaria hoy

En 2023 murieron 301 menores de 5 años por desnutrición en Colombia, menos que en 2022

La desnutrición infantil supone un mayor riesgo de padecer enfermedades y el retraso de crecimiento