15 de Agosto de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Una planta de carbonización convertirá basura orgánica en energía en Ciudad de México

Será la primera en el mundo que combina las tecnologías de gasificación y carbonización hidrotermal
Redacción THE FOOD TECH®
planta de cdmx

Compartir

Ciudad de México, (EFE).- Una planta del Gobierno de Ciudad de México será la primera en el mundo que combina las tecnologías de gasificación y carbonización hidrotermal para convertir basura orgánica en hidrocarbón para reducir las emisiones de gases invernadero.

La Planta de Carbonización Hidrotermal en el Bordo Poniente, que tiene el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), está en pruebas operativas para procesar 72 toneladas diarias de residuos orgánicos, de un total de entre 5.000 y 6.000 que se generan en la capital.

Seguro te interesa: América apuesta por acciones conjuntas contra la crisis alimentaria, climática e hídrica

300 millones de pesos de inversión

“Este proyecto, para nosotros, es una oportunidad de traer no solo al sector privado, sino al Gobierno y a la academia, que son clave para que un proyecto sea exitoso de una manera holística”, dijo a medios Mileydi Guilarte, administradora adjunta de la oficina de América latina y el Caribe de la Usaid.

Este proyecto, según explicó Daniel Camarena, director de la empresa G2E, costó 300 millones de pesos (casi 18 millones de dólares / unos 16 millones de euros) y se desarrolló de manera conjunta con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Con él, buscan impulsar las energías renovables y la transición energética del país. Esta planta cuenta con una infraestructura que transforma la basura orgánica en electricidad y pélets (pequeñas porciones de material aglomerado o comprimido) de carbón vegetal de cero emisiones de gases de efecto invernadero, además de fertilizante orgánico.

Aprovechar resuduos orgánicos

Su principal objetivo es aprovechar los residuos orgánicos secos con un proceso de gasificación para generadores eléctricos, así como residuos húmedos que se convierten a carbón. Camarena explicó que esta es solo la primera fase de un proyecto que busca un total de 36 módulos en la ciudad que podrían procesar 2.400 toneladas de basura al año y generar un impacto social.

“Estimamos que entre 200 y 300 personas podrían tener un empleo con este tipo de proyectos”, afirmó.

Reducir la huella de carbono

Al tratar tantas toneladas de basura, se evitarían al año hasta 885.600 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), gases que propician la crisis climática. Esto equivale a retirar de circulación 197.000 vehículos de gasolina por año, o la electricidad de 172.000 casas.

Camarena detalló que, además de desechos orgánicos que pueden conseguirse de los hogares, estas plantas también servirán con sargazo, lo que podría ser una solución a este problema de plagas de algas en el Caribe mexicano.

Jene Thomas, jefe de misión de la Usaid, destacó que esta es una tecnología innovadora a nivel mundial, lo que incidió en que la agencia estadounidense se animara a apoyar el proyecto con contactos para encontrar inversores que puedan interesarse en la planta. “Nuestro plan es ser facilitador de contactos. Vamos a estar corriendo la voz para posibilidades de colaboración”, apuntó.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Legado, desafíos y futuro de la cerveza artesanal mexicana: entrevista con Jaime Andreu Galván, cofundador de Cervecería PRIMUS

La cerveza artesanal mexicana crece con estrategia, sostenibilidad y visión de largo plazo

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Industria alimentaria hoy

Día mundial del Cheesecake: historia, mercado e innovación en 2025

El cheesecake evoluciona con innovación, salud y tradición como ejes clave de su relevancia global

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

Elizabeth Rojas Martínez

Industria alimentaria hoy

Elizabeth Rojas Martínez asume el liderazgo en el Consejo Mexicano Vitivinícola

La exportación se proyecta como una línea estratégica de crecimiento pare el vino mexicano.

Industria alimentaria hoy

Crece el consumo de bebidas sin alcohol de los aficionados al deporte, destaca estudio

Un estudio revela el cambio global en hábitos de consumo hacia bebidas sin alcohol

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B