26 de Junio de 2024

logo
Industria alimentaria hoy

Paraguay envía su primera carga de carne bovina con destino a Canadá

La meta de exportación a Canadá para 2024 ascenderá a cerca de 3 mil toneladas de carne
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Asunción (EFE).- Paraguay despachó este viernes el primer envío de un embarque con 26 toneladas de carne bovina hacia Canadá, a un mes de haber conseguir la habilitación para exportar el rubro ganadero a ese mercado norteamericano, informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

El primer contenedor, con cortes de carne congelados, se envió desde la planta industrial Frigo Chorti, ubicada en la localidad de Loma Plata, del departamento de Boquerón, en el centro del Chaco paraguayo.

Este primer despacho se concretó luego de que Paraguay lograra el 14 de mayo un acuerdo para la certificación sanitaria con la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá (CFIA), que habilitó la importación de carne bovina desde Paraguay.

Senacsa informó entonces que nueve mataderos frigoríficos fueron habilitados para la exportación de carne, luego de tres años y medio de negociación.

Consolidación del mercado de carne

En un acto realizado por motivo del primer embarque, presidente de Senacsa, José Carlos Martin, adelantó que la meta de exportación a Canadá para 2024 ascenderá a cerca de 3.000 toneladas de carne, con perspectivas de ampliación, según publicó la Agencia de Información Paraguaya

Asimismo, celebró que la consolidación del mercado de la carne paraguaya en suelo norteamericano, al cumplirse también seis meses del primer envío de carne a Estados Unidos.

En ese sentido, Martin detalló que a ese país se enviaron 5.000 toneladas de carne de vacuno en cinco meses, que convierte a EE.UU. en el sexto mercado más importante de las exportaciones de carne paraguaya.

Destacó, además, la importancia de concretar la habilitación de la exportación de la proteína a México y que apuntan a abrir mercados en Asia.

Seguro te interesa: Uruguay reabre el mercado de carne bovina y ovina con Malasia de acuerdo con ley islámica


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

La tecnología de Rappi evoluciona la experiencia de supermercado y contribuye a erradicar el desperdicio alimentario

La compañía define su cultura por un enfoque hacia la experimentación y un espíritu emprendedor

Industria alimentaria hoy

Los países de la UE no logran aprobar conclusiones sobre el futuro de la agricultura

La UE es un exportador de productos agroalimentarios y se debe garantizar un sistema comercial justo

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Lala ha invertido 900 millones de pesos en este año para impulsar su expansión y ser más sostenible

Trabaja para cubrir el déficit de leche en México y cumplir con los ODS de la ONU

Industria alimentaria hoy

Sugieren consumo de alimentos de origen vegetal en la conferencia sobre cambio climático

La sostenibilidad debe estar en el menú y la agenda de los eventos sobre cambio climático  

Industria alimentaria hoy

ONG piden a panel del T-MEC que defienda los maíces nativos de México ante el transgénico

México impulsa la eliminación gradual del polémico glifosato y del maíz transgénico desde 2020