8 de Agosto de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Organizaciones mexicanas buscan proteger la milpa, el cultivo prehispánico del maíz

Organizaciones civiles mexicanas buscan este Día Nacional del Maíz rescatar la milpa
Redacción THE FOOD TECH®
maiz mexicano

Compartir

Guadalajara (México), (EFE).- Organizaciones civiles mexicanas buscan este Día Nacional del Maíz rescatar la milpa, un sistema de cultivo de origen mesoamericano que tiene como base el maíz y que significa una alternativa ante los incrementos del precio los alimentos, la crisis climática y las semillas transgénicas.

El colectivo Coamil creó desde hace siete años en la ciudad mexicana de Guadalajara una milpa en el camellón de la avenida Federalismo, una de las más transitadas de la urbe y a minutos del centro histórico. 

En este espacio crecen plantas desde maíz hasta girasoles. Abajo de ellas, el tren subterráneo circula todo el día.  

Antonio Aguirre, uno de los fundadores del colectivo que se ha unido a la campaña "Sin maíz no hay país" contra el uso de semillas transgénicas, explicó a EFE que intervinieron el espacio público para que los vecinos conozcan los saberes ancestrales alrededor de la milpa.

“Desde la época prehispánica nos ha alimentado, nos ha brindado esta posibilidad de generar infinidad de alimentos, incluso el maíz por sí solo, cocido o asado, es un súper alimento, desde el punto de vista alimenticio es importante y también desde la parte cultural”, dijo a propósito del Día Nacional del Maíz. Un alimento prehispánico 

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en México, la milpa, que en náhuatl significa sembrar encima de una parcela, es un sistema agrícola que data de la época prehispánica y en el que se siembran diversos alimentos para el óptimo aprovechamiento de la tierra. 

Aunque hay muchas formas de siembra en el sistema milpa, la combinación principal radica en el maíz, además de frijol, calabaza y chile, que son base de la gastronomía mexicana.

Melina Gil, describió que este sistema beneficia la alimentación comunitaria sana y sustentable, así como el medioambiente.

“(Las plantas) hacen un trabajo en equipo fabuloso, el maíz le da sustento al frijol para enredarse y el frijol está absorbiendo el nitrógeno, la calabaza absorbe toda la humedad de la tierra, es una sinergia que también viene a restaurar (la tierra) a traernos incluso una situación de esperanzadora”, expresó.

Estos beneficios permanecen hasta la cosecha porque el forraje que queda puede absorber el dióxido de carbono de la atmósfera, y gracias al policultivo, la tierra se mantiene nutrida y con menos erosión. 

Autoconsumo y conocimiento 

Lo producido por la milpa es generalmente para autoconsumo o trueque.

Víctor Ibarra, vecino del barrio donde el colectivo Coamil instaló la milpa, narró que desde hace unos años participa con su hija en el cultivo para reconocer la importancia de los alimentos autosustentables.

“Es abrir los ojos a que el maíz que consumimos no viene del supermercado, que viene de las manos de campesinas y campesinos que trabajan la tierra”, señaló.

El colectivo Teocintle tiene una veintena de integrantes que trabajan desde hace 10 años una extensión de casi tres hectáreas de tierra con milpa y otras frutas, hierbas y hortalizas. 

Entre todos nutren la tierra antes de que comience el temporal y ponen en los surcos las semillas que fueron cultivadas por ellos el año anterior. 

“Es un trabajo de amor a la tierra, de unidad, porque si ahorita vivimos una crisis de valores, siento que la estamos parchando, reconstruyendo esa unidad, con la siembra colectiva del maíz”, contó Ángeles Ortiz Sánchez, integrante de dicha organización.

El colectivo busca capacitarse para luego ofrecer talleres y enseñar a cualquier persona cómo cultivar una milpa o alimentos básicos de manera más limpia y con alto valor nutricional.

“Tener el conocimiento de la siembra del maíz, el frijol y la calabaza es la base de tu vida. Sabemos que en un futuro puede depender la vida de mucha gente de ese conocimiento del ciclo (natural), la siembra y cultivo”, indicó la activista.

Además de resistir a la invasión de los granos y alimentos genéticamente modificados, las organizaciones enfrentan una posible legislación local que pretende vigilar los huertos urbanos y la agricultura urbana y encarcelar a quien no tenga permiso para hacerlo.

Si esta ley es aprobada, pondría en riesgo no solo los cultivos autónomos sino los saberes ancestrales que encarna esta forma de agricultura, coincidieron las activistas.

Continúa leyendo: Restaurantero mexicano recurre a un maíz criollo para mantener en Miami un sabor ancestral


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Legado, desafíos y futuro de la cerveza artesanal mexicana: entrevista con Jaime Andreu Galván, cofundador de Cervecería PRIMUS

La cerveza artesanal mexicana crece con estrategia, sostenibilidad y visión de largo plazo

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Industria alimentaria hoy

Día mundial del Cheesecake: historia, mercado e innovación en 2025

El cheesecake evoluciona con innovación, salud y tradición como ejes clave de su relevancia global

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

Elizabeth Rojas Martínez

Industria alimentaria hoy

Elizabeth Rojas Martínez asume el liderazgo en el Consejo Mexicano Vitivinícola

La exportación se proyecta como una línea estratégica de crecimiento pare el vino mexicano.

Industria alimentaria hoy

Crece el consumo de bebidas sin alcohol de los aficionados al deporte, destaca estudio

Un estudio revela el cambio global en hábitos de consumo hacia bebidas sin alcohol

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B