22 de Agosto de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Los residuos plásticos, un agente para la propagación de especies invasoras en el Caribe

La investigación destaca que los residuos plásticos aumentan la posibilidad de afectar el ecosistema
Redacción THE FOOD TECH®
Los residuos plásticos, un agente para la propagación de especies invasoras en el Caribe

Compartir

Colombia (EFE)- Las toneladas de plástico que a diario son vertidas en los océanos no solamente contaminan sus aguas sino que además hacen que algunos organismos se desplacen a otros ecosistemas y los pongan en riesgo al convertirse en especies invasoras, como sucede en la isla de Salamanca, una reserva de la biosfera en el norte de Colombia.

Así lo reveló una investigación de expertos de la Universidad del Atlántico, encabezados por la bióloga marina Adriana Gracia y el geólogo Nelson Rangel, quienes determinaron que la basura, y especialmente el plástico, es el vehículo en el que estas especies se transportan de un lugar a otro.

"Aunque la investigación está centrada en las costas del Caribe colombiano, esta es una problemática que se extiende a todos los ecosistemas marinos", explicó a EFE Gracia, quien puso como ejemplo de especie invasora al mejillón verde asiático ('Perna viridis'), en el cual se basa la investigación.

El trabajo indica que la dispersión de larvas por sí sola puede no ser el único proceso responsable de la presencia en la costa caribeña colombiana de este molusco bivalvo originario del océano Pacífico.

No dejes de ver: Eliminar las bolsas de plástico pero sin "demonizar" el material, desafío del reciclaje

Desplazamientos por océanos

Gracia agrega que estos moluscos aparecían en los puertos porque llegaban pegados a los cascos de los buques, pero hoy "estamos encontrando la evidencia de que esos organismos y grupos de organismos marinos están usando esos sustratos (basura) como mecanismo de desplazamiento en los océanos".

"En el caso del 'Perna viridis' se trata de un molusco de unos diez centímetros, pero las especies que se adhieren al plástico pueden ir desde los microorganismos hasta la macrofauna y la megafauna, es decir mucho más grandes", indicó Gracia.

La experta aclara que no todos los organismos que viajan en el plástico que se desplaza por los océanos son especies invasoras, pero sí aumentan la posibilidad de afectar el ecosistema a donde llegan.

Además de los mejillones asiáticos, en las playas del estudio se encontraron tubos poliquetos (especie de gusanos), briozoos (similares a corales) y tres especies más no identificadas colonizando restos de madera, semillas, botellas de plástico y vidrio.

"Resulta que nosotros los encontramos asociados a unos plásticos ya no solamente en el puerto de Cartagena sino en la zona de Puerto Velero (Atlántico) y en la vía al Parque Isla de Salamanca. Es decir, que el plástico está sirviendo como mecanismo de dispersión y esa especie se ha ido un poco más hacia el norte, lo que ya es de por sí dramático", agregó la bióloga.

La isla de Salamanca está clasificada como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y, junto con el Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta, fue declarada en 1998 como Sitio Ramsar de importancia mundial. Posteriormente, en noviembre del 2000 la Unesco las declaró Reservas de la Biosfera.

Los daños de los invasores

Las especies invasoras son organismos que se desarrollan fuera de su área natural alterando los ecosistemas al que llegan porque se reproducen sin restricciones, no tienen depredadores que controlen su población o simplemente compiten con ventaja por el alimento.

Algunos organismos, como el "Perna viridis", pueden persistir en el ambiente marino, pero no necesariamente tienen la capacidad de transportarse en balsa para moverse en largas distancias.

"Las estructuras flotantes, así como los desechos, pueden servir como sustratos óptimos en el medio marino, lo que contribuye a aumentar los problemas de las especies no autóctonas en sitios con un alto grado de susceptibilidad a la invasión de especies", dijo.

La investigación de Gracia y Rangel encontró además que en 16 de las 26 playas que fueron objeto de estudio "la fauna marina utiliza basura y detritos leñosos como sustrato para posibles 'rafting' y dispersión" de ella misma.

Foto: EFE/ Archivo Personal Adriana Gracia


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Crece el consumo de bebidas sin alcohol de los aficionados al deporte, destaca estudio

Un estudio revela el cambio global en hábitos de consumo hacia bebidas sin alcohol

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Cerveza 2025: industria, innovación y sustentabilidad con sabor a México

México es líder cervecero global con visión sustentable y fuerte arraigo cultural

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B