7 de Mayo de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Latinoamérica y el Caribe es la segunda región productora acuícola del mundo

Los alimentos acuáticos desempeñen un papel más significativo para acabar con el hambre
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

San José (EFE).- Latinoamérica y el Caribe es la segunda región productora acuícola del mundo después de Asia, con Chile y Ecuador como líderes, mientras que Perú se destaca a nivel mundial en pesca de captura, indica un informe publicado este viernes por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El informe 'El estado mundial de la pesca y la acuicultura' (Sofia, en inglés), presentado en Costa Rica en el evento internacional de acción oceánica 'Sumergidos en el cambio', detalla que América Latina y el Caribe produjo en 2022 un total de 4,3 millones de toneladas en acuicultura, lo que representa el 3,3 % del total mundial.

Esto convierte a la región en la segunda mayor productora de acuicultura, aunque significativamente por detrás de Asia que suma el 91,4 % del total mundial, indica el informe.

Chile y Ecuador representan el 53 % de la producción acuícola total de animales acuáticos de América Latina y el Caribe, y ambos se encuentran entre los diez primeros países del mundo.

Ecuador, con el 5 % de las exportaciones mundiales de productos acuáticos, y Chile, con el 4 %, figuran entre los principales del mundo, solo superados por China (12%), Noruega (8 %) y Vietnam (6 %).

El comercio mundial de estos productos llegó en 2022 a los 195 billones de dólares, según los datos de la FAO.

El informe de la FAO reveló que la producción pesquera y acuícola mundial alcanzó en 2022 un récord de 232,2 millones de toneladas, un 4,4 % más que en el 2020, y además que la acuicultura superó por primera vez a la pesca de captura.

Producción pesquera

La producción de la pesca de captura de animales acuáticos en América Latina y el Caribe fue de unos 12,8 millones de toneladas en 2022, lo que supone el 14 % del total mundial.

En este apartado, Perú es el único de la región que figura entre los 10 primeros a nivel mundial, pues aporta el 5,8 % de la producción mundial de animales acuáticos de captura, solo superado por China (14,3 %), Indonesia (8 %) e India (6 %).

"Las políticas específicas, la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y la inversión responsable son cruciales para impulsar la acuicultura sostenible allí donde más se necesita”, afirmó en un comunicado el subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.

“Debemos promover la gestión eficaz y sostenible de todas las pesquerías, y la intensificación y expansión sostenibles de la acuicultura, para potenciar la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos a la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales", subrayó Lubetkin.

En América Latina y el Caribe, el consumo aparente de estos alimentos fue de 7 millones de toneladas, lo que refleja un consumo per cápita de 10,7 kilos, que se encuentra por debajo de la media mundial.

Sólo para mantener las tasas actuales de consumo per cápita de alimentos de origen acuático en 2050, América Latina y el Caribe necesitaría aumentar su oferta en un 13 %, e incluso más si la región quisiera acercarse a la media mundial anual de 20,7 kilos per cápita, explicó la FAO.

La FAO indicó que esta situación pone de manifiesto la necesidad de acelerar las acciones prioritarias de transformación azul en un mundo en el que los alimentos acuáticos desempeñen un papel más significativo para acabar con el hambre, la malnutrición y la pobreza.

No dejes de ver: Cumpliendo con la NOM-027: estrategias de envasado y etiquetado en la industria pesquera


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Starbucks promueve la participación de mujeres caficultoras e impulsa experiencias sustentables

Con estas iniciativas, la marca reafirma su compromiso con la economía y cuidado del medioambiente

Industria alimentaria hoy

Matemática de nutrientes: comparativa entre bebida de cucaracha y lácteos convencionales

El perfil nutricional excepcional de la leche de cucaracha frente a los lácteos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

¿Cómo reacciona la industria alimentaria ante los nuevos aranceles de Trump?

La industria enfrenta el riesgo encarecimiento de productos y desplazamiento del mercado

Industria alimentaria hoy

Trazabilidad bovina y etiquetado nutricional: claves para la milanesa del futuro

La trazabilidad bovina y el etiquetado nutricional son claves para el futuro de la milanesa

Industria alimentaria hoy

Una leche de otra galaxia llega al mercado mexicano

Con esta iniciativa, Lala es la primera empresa láctea en contar con esta licencia