15 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

La producción nacional de Perú cayó 1,29% en septiembre y 0,63% en el acumulado del año

Hubo una menor inversión en el ámbito del Gobierno local y regional
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Lima, (EFE).- La producción nacional de Perú cayó un 1,29 % en septiembre, lo que supone un acumulado del 0,63 % de enero a septiembre, debido al descenso, en algunos casos de más del 9%, en los sectores Agropecuario, Manufactura, Construcción, Alojamiento y Restaurantes, Telecomunicaciones, y otros, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El informe técnico sobre la Producción Nacional detalló que el sector Construcción descendió un 9,41 % por un menor consumo interno de cemento (-10,48 %), y del avance físico de obras públicas (-7,07 %), debido a una baja inversión privada en construcción y en autoconstrucción.

De la misma forma, hubo una menor inversión en el ámbito del Gobierno local (-23,7 %) y regional (-6,2 %), aunque creció la inversión del Gobierno nacional en 20,7%.

Sectores que impactan negativamente

Otros sectores que impactaron negativamente en la producción nacional fueron la Manufactura que cayó el 9,3 %, el Agropecuario que bajó 8,78 %, el Financiero y Seguros que disminuyó en 8,93 %, de acuerdo al INEI. 

En el caso de la Manufactura, hubo un retroceso de 15,32 % en la industria de bienes de consumo y de 12,49 % en la industria de bienes intermedios, lo cual incidió en la caída del subsector fabril no primario en 13,60 %.

Igualmente, en el subsector fabril primario cayó la fabricación de productos primarios de metales preciosos en 3,1 % y de conservación de carne en 0,2 %.

Sin embargo, impulsaron la recuperación de ese subsector la producción de productos de refinación de petróleo (63,3 %), la conservación de pescado (18,1 %) y la elaboración de azúcar (13,5 %).

El sector agropecuario sufre caída

Por su parte, la producción del sector Agropecuario fue golpeada por la caída de 66,7 % en la producción de fresa, de 57,9 % en el maíz amiláceo, de 48,7 % en algodón rama, de 42,5 % en trigo y de 35 % en palta a aguacate debido a una menor superficie sembrada por estos cultivos.

En un año en que el territorio peruano afronta un fenómeno de El Niño y sufrió el paso del ciclón Yaku, el INEI precisó que "en la costa, sierra y selva se registraron temperaturas mínimas por encima del rango normal".

A su vez, el rubro Financiero y Seguros sufrió la menor colocación de créditos en 7,12 % y de captación de depósitos en 7,62 % de la banca múltiple.

Los créditos dirigidos a las empresas grandes, medianas y pequeñas se redujo en 12,7 % y de créditos hipotecarios en 0,3 %, mientras que los créditos de consumo subieron 6,9 %.

De igual forma, en septiembre hubo una contracción de 4,57 % en Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información por una caída de 22 % en servicios de transmisión de datos y de telefonía en 5,9 %.

Rubros con crecimiento

Los rubros que mostraron crecimiento en el noveno mes del año fueron Pesca en 16,9 % por una mayor extracción de especies de origen marítimo (29,7 %) para consumo humano directo destinado a elaboración de enlatados (154,7 %) y para consumo en estado fresco (28 %) y congelado (27 %).

Asimismo, el sector de Minería e Hidrocarburos aumentó 8,82 % por un mayor volumen de producción  de molibdeno (40,5 %), hierro (25,2 %), oro (12,9 %), zinc (8,6 %) y cobre (2 %).

En tanto, la producción de hidrocarburos creció por el mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (31,7 %) y gas natural (33,6 %).

De la misma forma, el sector de Electricidad, Gas y Agua creció 2,86 % en septiembre, sobre todo por una mayor distribución de gas (7,1 %), y el Comercio aumentó 1,89 % por una mayor venta de maquinaria y equipos para minería, salud y telecomunicaciones, entre otros.

Continúa leyendo: Crece la producción peruana de pesca en 49% y de minería en 5% en agosto


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Los 4 pilares que marcarán el rumbo de los alimentos en los próximos años

Convertir los alimentos del futuro empieza con la investigación de los ingredientes

Industria alimentaria hoy

Delta y Shake Shack se unen para crear un menú de altura

Atender las demandas de los clientes es el pilar de la estrategia de alimentos y bebidas de Delta

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Caída de las exportaciones a Estados Unidos: impacto en la industria de alimentos y bebidas en México

Factores macroeconómicos y las nuevas regulaciones están afectando el flujo de productos mexicanos

Industria alimentaria hoy

El CIVyL nombra a Panambí Garcés como su nueva directora general

La nueva dirección del CIVyL continuará protegiendo las denominaciones de origen (DO) mexicanas

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad agrícola y biotecnología: el rol clave de los alimentos transgénicos en la seguridad alimentaria

La innovación transgénica se convierte en una herramienta para elevar la competitividad agrícola