San José (EFE).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó a Sandra Ferguson como "Líder de la Ruralidad" de las Américas por su trabajo de más de 30 años en la nación caribeña de Granada como promotora del cultivo de alimentos saludables y el consumo local.
La especialista ha contribuido con el progreso de los pequeños agricultores a través de apoyo técnico, capacitaciones y esquemas de créditos para el sector de pequeños emprendimientos y ha jugado un rol central para revitalizar el sector apícola en Granada, que ganó reconocimiento internacional para la miel del país caribeño.
“Comer lo cultivado localmente es lo más saludable. Y nuestra prioridad es promover la salud de las comunidades a través de la alimentación. Desarrollamos un programa en el que alentamos a los hogares a cultivar sus propios alimentos a través de la entrega de semillas de vegetales y frutas, dijo Ferguson en un comunicado del IICA.
Agregó que también ha trabajado "para empoderar a los pequeños agricultores. Y no podemos rendirnos; son nuestra inspiración en el Caribe y en el resto de las Américas, porque sabemos que sin ellos no hay alimentos saludables".
Ferguson comenzó en 1992 a trabajar en la Agencia para la Transformación Rural (ART), organización no gubernamental de Granada, dedicada a empoderar a las comunidades de los territorios rurales para mejorar su calidad de vida, con especial foco en las mujeres, los jóvenes, los agricultores familiares y los artesanos.
Cultivos saludables, la meta de los agricultores
Granada es conocida como la Isla de las Especias, debido fundamentalmente a su famosa producción de nuez moscada, y Ferguson, por su parte, se ha convertido en una promotora del cultivo de alimentos saludables y el consumo local, lo que es un tema crítico en todo el Caribe, región cuya seguridad alimentaria depende en gran medida de las importaciones, subrayó el IICA.
Además, ella ha tenido un papel central en las campañas 'Cultiva lo que comes y come lo que cultivas' y 'Come local, come saludable', que han tenido una importante repercusión en el país.
“La cuestión de la soberanía alimentaria adquiere cada vez más importancia, debido al impacto del cambio climático en el Caribe, que significa más huracanes, más olas de calor, más inundaciones y más sequías. Debemos reconectarnos con las prácticas ancestrales y los conocimientos de los pueblos indígenas, que muchas veces los jóvenes no conocen”, manifestó Ferguson.
El reconocimiento 'Líderes de la Ruralidad' del IICA fue creado para destacar el trabajo de quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia.
Además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales de las Américas.
Te recomendamos: Vino mexicano: historia, tradición, datos clave y desafíos explicados