22 de Febrero de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Empaques inteligentes y activos

Carlos Juárez
Empaques inteligentes y activos

Compartir

Los alimentos son cada vez más solicitados como producto “duradero” y su proceso de comercialización necesita empaques inteligentes que se adapten, con el propósito de mantenerlos en las condiciones óptimas.

La expresión “inteligencia” se ha utilizado en algunas ocasiones para hablar de cierto tipo de empaques con una función específica y activa, aunque el término no ha faltado de controversia. Parece que el consenso de los especialistas se inclina más hacia la terminología de “empaques activos”, usada por primera vez en 1985 por el reconocido profesor Ted Labuza, de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos.

Empaques inteligentes

Desde entonces, la expresión se ha difundido gracias a la explosión en el uso de empaques cuyo papel no está limitado al de ser una simple barrera de protección contra el ambiente, sino que participan activamente en el proceso de conservación de los alimentos y los medicamentos, entre otros.

Wagner definió de manera más clara en 1989 a lo que nos referimos: “Un empaque activo ofrece más que una simple protección, él interactúa con el producto y, en algunos casos, responde a los cambios del medio ambiente o a los cambios del producto mismo”.

Lo cierto es que los empaques activos responden a la evolución de los mercados y a las exigencias de los consumidores y de los empresarios.

Los productos frescos, por ejemplo, son cada vez más solicitados como producto “duradero” y su proceso de comercialización necesita empaques que se adapten, con el propósito de mantenerlos en las condiciones óptimas de conservación, reduciendo al mínimo la utilización de aditivos que aumenten su duración con una calidad constante.

Un empaque puede ser activo si tiene la facultad de seleccionar lo que permite pasar a través de él, de liberar compuestos progresivamente, de absorber o de transformar un compuesto o un gas. El empaque podrá por ejemplo permitir el paso de manera selectiva del oxígeno, el dióxido de carbono o incluso algunos compuestos aromáticos.

Clasificación y características de los empaques inteligentes

Empaques “semáforo”:

Los empaques que ofrecen un paso selectivo de gases son precisamente el límite entre los empaques convencionales y los activos. Estos empaques son muy usados actualmente para distribuir en las llamadas atmósferas modificadas vegetales frescos o mínimamente procesados.

Empaques “reguladores”:

La absorción de oxígeno, de etileno, de compuestos aromáticos indeseables o de vapor de agua son funciones que realizan actualmente algunos empaques. La liberación controlada de agentes antimicrobianos como el etanol, el gas carbónico o el dióxido de azufre es también ampliamente usada en la industria de la alimentación. Los empaques activos pueden transformar un compuesto químico o incluso la energía.

Empaques “fábrica”:

Los empaques activos más sofisticados pueden transformar un compuesto presente en el alimento o producir un elemento deseable: materia o energía. Este es el caso —por ejemplo— de los envases de café que lo calientan ellos mismos, después de romper la cámara ubicada en la base del recipiente, lo que provoca una reacción que desprende calor.

Finalmente, los empaques más “activos” son aquellos que van a reaccionar y a adaptarse a las condiciones externas: por ejemplo, un empaque que controla el paso de aire en función de la temperatura, para responder al aumento natural de la respiración de las frutas cuando el ambiente es más caliente.

El especialista Jesús Alberto Quezada, impartirá la charla "Innovación en alimentos y bebidas: características de los empaques activos e inteligentes, dentro del programa de Conferencias Gratuitas del Food Technology Summit & México 2013, el día 26 de septiembre a las 17:00 hrs. (Auditorio Diego Rivera).


Carlos Juárez

Licenciado en periodismo y reportero de THE FOOD TECH® y THE LOGISTICS WORLD® con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad en Starbucks: Iniciativas ecológicas implementadas en tiendas Latinoamericanas

Starbucks reduce su huella de carbono y fomenta el café ético

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo