15 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

El caso único de la región vinícola brasileña que da cosechas todo el año

Puede producir dos veces por año cosechas gracias a una combinación única de factores climáticos
Redacción THE FOOD TECH®
cosecha de vino

Compartir

Petrolina (Brasil), (EFE).- Brasil tiene una región vinícola donde cada semana es semana de cosecha. Una misma parra de los márgenes del río San Francisco, en el nordeste del país, puede producir dos veces por año gracias a una combinación única de factores climáticos.

El Sertão es la región más árida de Brasil: la tierra da para plantar tomate y calabaza, pero por lo general está cubierta de un tipo de vegetación conocida como caatinga, una palabra indígena que quiere decir "bosque blanco" por el tono grisáceo de los arbustos. En medio de esta sequedad tropical, ubicada ocho grados por debajo de la línea del Ecuador, emergen de la nada las 120 hectáreas de viñedos de la empresa Río Sol, con una producción de dos millones de botellas al año.

Seguro te interesa: Proyecto busca que agricultores de Brasil lleven sus cosechas al mundo digital

Razones del cultivo vinícola

La sorpresa no se detiene allí. En una misma encrucijada del viñedo, uno puede ver pequeños racimos de uva blanca viognier todavía verdes y otros de uva tinta cabernet sauvignon ya casi maduros. "Y estos de aquí mañana mismo se cosechan", dice Tobias Mello, gerente del viñedo, apuntando a otras parras cercanas.

El sol que pega 300 días al año, la parquedad de las lluvias y la cercanía del caudaloso río San Francisco forman un cóctel perfecto para el cultivo vinícola. La previsibilidad de ese trío de condiciones permite, además, un control casi absoluto sobre el ciclo de la planta, gracias a ciertas técnicas de poda e irrigación.

"En otros lugares del mundo, son las estaciones las que controlan la planta, con una sola cosecha anual a principios de otoño. Aquí somos nosotros los que decidimos cuándo", afirma Mello.

Así, cuando los viticultores quieren que una cepa entre en reposo le inducen una fase invernal cortando el suministro de agua por goteo. Al cabo de mes y medio, una vez hecha la poda, pulverizan un estimulante vegetal sobre las cepas para fomentar la aparición de brotes y vuelven a abrir el grifo.

Ventajas de la planta

En la región, una misma planta puede pasar por este proceso dos veces al año e incluso más en función de la variedad, según la enóloga Ana Paula Barros, pero las ventajas van más allá.

Como no se depende de las estaciones y los viñedos están divididos en lotes pequeños e independientes, las cepas de uno pueden estar hibernando, mientras las de otro están listas para la cosecha, lo que permite a la empresa vinícola producir sin parar.

"Hay más regiones tropicales con vinos, como Bolivia o Tailandia, pero no tienen la posibilidad de cosechar en cualquier época del año como aquí", explica la enóloga, profesora del Instituto Federal Sertão Pernambucano.

Interés de empresas extranjeras

El impacto económico de una mala cosecha en Europa puede ser catastrófico por ser la única. En esta parte de Brasil, solo hay que esperar a la semana siguiente.

Desde que en los años 80 se establecieron los pioneros de la viticultura en la región, el sector ha crecido hasta contar con ocho empresas de vinos.

Juntas, producen unos tres millones de botellas, el 70 % de ellas de vinos espumantes y destinadas en su gran mayoría al consumo interno, según datos del Instituto Federal Sertão y de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, una institución pública. Las ventajas climatológicas del valle del San Francisco también han despertado el interés extranjero.

Río Sol pertenece a la portuguesa Global Wines, una empresa con fuerte presencia en la región vinícola del Dão que quiso comprar tierras en Brasil para tener acceso a este mercado de 203 millones de personas.

Pese al alto número de potenciales consumidores para sus vinos, el área plantada en Río Sol es relativamente pequeña: 120 hectáreas frente a las 450 disponibles.

Brasil, un país bebedor de cerveza, todavía está descubriendo el vino, que solía estar limitado a las grandes ocasiones y olvidado el resto del año. Cuando Barros, que es natural de la región, empezó a trabajar en este campo hace casi 20 años, sus amigos pensaban que la enología era una especialidad sanitaria.

"El vino todavía es visto como una bebida demasiado fuerte comparada con la cerveza, pero la cultura está empezando a cambiar", afirma. Jon Martín Cullell


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Los 4 pilares que marcarán el rumbo de los alimentos en los próximos años

Convertir los alimentos del futuro empieza con la investigación de los ingredientes

Industria alimentaria hoy

Delta y Shake Shack se unen para crear un menú de altura

Atender las demandas de los clientes es el pilar de la estrategia de alimentos y bebidas de Delta

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Caída de las exportaciones a Estados Unidos: impacto en la industria de alimentos y bebidas en México

Factores macroeconómicos y las nuevas regulaciones están afectando el flujo de productos mexicanos

Industria alimentaria hoy

El CIVyL nombra a Panambí Garcés como su nueva directora general

La nueva dirección del CIVyL continuará protegiendo las denominaciones de origen (DO) mexicanas

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad agrícola y biotecnología: el rol clave de los alimentos transgénicos en la seguridad alimentaria

La innovación transgénica se convierte en una herramienta para elevar la competitividad agrícola