En un contexto donde la sostenibilidad, la eficiencia hídrica y la transformación social son prioridad, la industria cervecera se reafirma como un actor estratégico del desarrollo económico.
Cada primer viernes de agosto, el Día Mundial de la Cerveza ofrece una pausa para reconocer el impacto de este sector que representa el 1.3 % del PIB regional y genera cerca de 3.9 millones de empleos en América Latina, según apunta Cerveceros Latinoamericanos.
A nivel global, la cerveza sigue siendo la bebida alcohólica más consumida, con una producción que se aproximó a los 1.880 millones de hectolitros anuales, de acuerdo con Statista. De dicha producción, 617 millones de hectolitros se produjeron en América, convirtiéndose en la principal región productora de cerveza en el mundo, seguida por Asia con menos de 570 millones de hectolitros producidos en mismo año.
La cerveza mexicana ante un escenario mundial
En este escenario, México destaca como el cuarto mayor productor del mundo, con el 7.2 % del volumen global, por detrás de China, Estados Unidos y Brasil, según señala Cerveceros de México.
Este liderazgo no solo se mide en volumen, sino también en impacto. La cadena de valor cervecera mexicana abarca 168 actividades económicas, desde el campo hasta el canal Horeca, generando más de 700,000 empleos e impulsando la innovación en áreas como:
- eficiencia energética
- economía circular
- agricultura regenerativa
- empaques sostenibles
HEINEKEN, con resultados al corto y largo plazo
Un caso emblemático de integración de estos valores lo ostenta HEINEKEN México. Con más de 135 años de historia y presencia en múltiples regiones del país, ha colocado a México en el mapa de la innovación cervecera global.
Su planta de Meoqui, Chihuahua, es reconocida por operar con una eficiencia hídrica de 1.71 litros de agua por litro de cerveza producido, una cifra inferior al promedio internacional de 3 a 5 litros, según indica el HEINEKEN Global Sustainability Report 2024:
“Lanzamos nuestra estrategia de circularidad en 2024, dando prioridad a tres áreas de circuito cerrado en el desarrollo de envases: Reutilización, Contenido reciclado y Reciclable por diseño. Hemos fijado nuevos objetivos para los envases a la vez que seguimos mejorando la circularidad de los residuos de producción y el agua en nuestras operaciones”.
“Nuestra estrategia se centra en la eficiencia hídrica y restauración a largo plazo de las cuencas prioritarias, especialmente en las zonas con escasez de agua. Mucha de nuestra reposición de agua promueve la biodiversidad y la salud del suelo”.
“Nuestro objetivo para 2030 es reducir el consumo medio de agua en nuestras fábricas de cerveza a 2,6 hl/hl en zonas con escasez de agua y a 2,9 hl/hl en todo el mundo. En 2024, nuestro consumo medio de agua fue de 3,0 hl/hl (2023: 3,0) en zonas con estrés hídrico y de 3,1 hl/hl (2023: 3,2) en todas nuestras fábricas de cerveza, logrando una reducción del 11% (12% ajustado por adquisiciones y desinversiones) frente a la línea de base de 2018”, informan.



Mientras tanto, su planta en Tecate ya ha alcanzado un balance hídrico del 100%, reabasteciendo a la naturaleza toda el agua contenida en sus productos.
Actualmente, HEINEKEN México cuenta con más de 17,000 colaboradores, 178 centros de distribución, 7 plantas cerveceras, 1 maltera y un portafolio amplio y diverso Hecho en México con más de 21 marcas.
Por si fuera poco, la compañía destina el 20% de su presupuesto de medios a campañas de consumo inteligente, alcanzando a más de 80 millones de personas en México, e impulsa programas formativos como la Caravana de Consumo Inteligente, que ya ha beneficiado a más de 4,300 personas en 2025, el doble que en todo el año anterior, demostrando que el liderazgo también se construye con responsabilidad social.
Los consumidores reconocen estas acciones, pues en 2024 figuraron en la posición 19 del ranking que mide la huella global de marcas de consumo realizado por Worldpanel by Numerator (antes KANTAR Worldpanel). El listado se puede segmentar por categoría y por región, siendo que el puesto que obtuvieron fue a escala mundial y en el rubro de bebidas.
Expectativas sobre la industria cervecera mexicana
La cerveza, más que una bebida, es un símbolo de arraigo cultural. Desde la tradicional caguama hasta las etiquetas artesanales de autor, se ha mantenido vigente como una expresión de identidad, convivencia y creatividad. En México, su consumo forma parte de los rituales sociales cotidianos y de una narrativa que conecta generaciones.
Y aunque el mercado enfrenta retos como la competencia con bebidas emergentes, la inflación en insumos y los desafíos regulatorios (como el IEPS del 26.5 % al 53 % según el grado alcohólico), el sector mantiene su dinamismo.
La tendencia hacia cervezas sin alcohol, estilos artesanales y nuevos sabores se alinea con las demandas de un consumidor más informado, consciente y explorador.
En este momento, el futuro del sector cervecero mexicano se vislumbra como un equilibrio entre tradición e innovación, donde la eficiencia operativa, la sustentabilidad y el consumo responsable serán el maridaje perfecto para seguir transformando la industria.