15 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Día del Cheesecake: ¿de dónde viene y cómo lo ha adoptado el mundo?

Ingrid Cubas

Compartir

El Día del Cheesecake se celebra cada 30 de julio en torno a este pastel de textura cremosa que en ocasiones también es llamado “Tarta de queso”.

La historia de dicho manjar se remonta a la Antigua Grecia, particularmente en la isla de Samos y el año 776 a.C.

Se dice que, en sus inicios se usaba para nutrir a los atletas que participaban en los juegos olímpicos, pues ofrece una carga proteica importante gracias al queso con el que se elabora.

La primera aparición del Cheesecake en algún libro que respalde su antigüedad fue en “De Agricultura” de Marcus Porcius Cato.

Se estima que dicho ensayo se escribió alrededor del año 160 a.C. e incluía una receta del Cheesecake hecho con dos libras de queso y una de harina de trigo.

Posteriormente, tuvo otra aparición en la literatura antigua, cuando Ateneo narró su elaboración con queso triturado en cacerola de cobre, al que acompañaba con miel y harina.

Más adelante, la receta comenzó a difundirse en Roma, después llegó al resto de Europa y finalmente se conoció en mundo entero tal y como lo vemos ahora en el s. XVIII.

No dejes de ver: Sabores salados en pasteles, la innovadora propuesta de Laboratoire PYC 

La versión neoyorkina del Cheesecake

Curiosamente, la fascinación que causa el Cheesecake derivó en la formulación de un tipo de queso. Con él se pretendía obtener la misma consistencia de algunos quesos franceses.

En este intento por conseguir una consistencia suave y cremosa en Estados Unidos, surgió el queso crema o tipo Philadelphia.

En 1928, la compañía Kraft compró la fábrica donde surgió esta receta y desde entonces, se promueve con el mismo orgullo al producto base del Cheesecake que a la tarta en sí misma, especialmente en Nueva York.

En el País Vasco usan queso de oveja para su elaboración, al igual que huevo y poca harina. Al hornearlo, buscan que quede cremoso al interior y flameado al exterior.

No dejes de ver: El día del queso americano sirve como inspiración a los productores de lácteos 

Las variaciones que el Cheesecake tiene en el mundo

Con el tiempo, distintos países desarrollaron su propia receta de la tarta de queso, adaptada a los ingredientes locales y las tradiciones de la región, así como a distintos métodos de preparación:

  • México: La versión más popular se hace con queso crema o manchego en combinación con huevo, leche, harina y ralladura de limón. Se consume frío y ocasionalmente se coloca sobre una base de galleta.
  • Alemania: Usan queso cottage y masa recién preparada para usarla como base.
  • Canadá: Lo preparan con crema y miel de maple, lo dejan enfriar y para comerlo, tienden a cortarlo en rectángulos en lugar de las clásicas rebanadas triangulares.
  • Colombia: Usan distintos tipos de quesos y lo decoran con fresas. Todo va sobre una base de galletas molidas.
  • Estados Unidos: Combinan huevos y leche con harina y queso crema sobre una base de galleta. El Cheesecake está listo hasta después de unas horas en las que se enfría.
    Aun así, no dejaron de haber variaciones correspondientes al estado y país. En Chicago cambiaron el queso crema por crema agria y en St. Louis agregaron una capa extra de otro relleno.
  • Grecia: Usan queso feta o Mizithra; o bien, requesón o cottage para seguir la receta más antigua de este postre. Se añade miel, yogurt, huevo y harina y requiere pasar por el horno.
  • Italia: Se elabora con quesos ricota y mascarpone, con un toque de miel.
  • Japón: Combinan queso crema con claras de huevo, leche y almidón de maíz para darle una textura más suave y menos cremosa. Se hornea.
  • País Vasco: Usan queso de oveja para su elaboración, huevo y poca harina. Al hornearlo, buscan que quede cremoso al interior y flameado al exterior.
  • Polonia: Aunque en lugar de llamarlo Cheesecake le nombran Sernik, es la misma preparación que las demás. Lo preparan con ricota, requesón, queso quark, azúcar y ocasionalmente agregan huevo, nata, harina, frutas o nueces.
La versión japonesa del Cheesecake combina queso crema con claras de huevo, leche y almidón de maíz para darle una textura más suave y menos cremosa que se hornea.

Seguro te interesa: Pastelitos industrializados, la forma en que los mexicanos los consumieron 


Ingrid Cubas

Comunicóloga con más de 10 años como creadora de contenidos para medios impresos, digitales y audiovisuales sobre la industria de alimentos y bebidas. Sommelier de té, especialista en cata, maridaje, producción y calidad de Camellia Sinensis.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Los 4 pilares que marcarán el rumbo de los alimentos en los próximos años

Convertir los alimentos del futuro empieza con la investigación de los ingredientes

Industria alimentaria hoy

Delta y Shake Shack se unen para crear un menú de altura

Atender las demandas de los clientes es el pilar de la estrategia de alimentos y bebidas de Delta

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Caída de las exportaciones a Estados Unidos: impacto en la industria de alimentos y bebidas en México

Factores macroeconómicos y las nuevas regulaciones están afectando el flujo de productos mexicanos

Industria alimentaria hoy

El CIVyL nombra a Panambí Garcés como su nueva directora general

La nueva dirección del CIVyL continuará protegiendo las denominaciones de origen (DO) mexicanas

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad agrícola y biotecnología: el rol clave de los alimentos transgénicos en la seguridad alimentaria

La innovación transgénica se convierte en una herramienta para elevar la competitividad agrícola