27 de Mayo de 2025

logo
Columnistas

Plantas y flores comestibles mexicanas para desarrollar productos bioactivos

Estos ingredientes se comercializaban en mercados donde abundaban vegetales y hierbas
Cristina Chuck y Anayansi Escalante
Contenido actualizado el

Compartir

México es un país megadiverso que aloja entre 25 mil a 30 mil especies vegetales, con 2168 plantas y flores consideradas como comestibles.

En los múltiples registros de la vida azteca que los españoles hicieron a su llegada a México, quedó demostrado que las principales fuentes de alimentación de los pueblos originarios era el maíz, frijol y la calabaza.

También se observaban grandes superficies de tierra sembradas con:

  • Amaranto (huauhtli)
  • Chía (salvia hispanica)
  • Tunas
  • Flores
  • Tomate
  • Chile

Estos ingredientes se comercializaban en mercados donde abundaban vegetales y hierbas. Algunos tenían usos y aplicaciones en la medicina, pero, en segundo lugar, se usaban como alimento.

La importancia de plantas comestibles en la vida prehispánica quedó asentada en el libro de Jacques Soustelle “La vida diaria de los aztecas”, que sobre el gran mercado de Tenochtitlán detalla:

Vendían maíz, frijol, semillas oleaginosas, cacao, chile, cebolla y mil especies de legumbres y de hierbas…”

La amplia gama de plantas y flores comestibles mexicanas destacan por su valor nutricional y por su potencial en el desarrollo de productos innovadores que promuevan la salud y el bienestar. Foto: Freepik

Según se observa en mercados tradicionales de la actualidad, la prevalencia de estos materiales continúa vigente, siendo las plantas un recurso alternativo de alimentación en pueblos indígenas y rurales, contribuyendo así a la dieta variada y benéfica de la población.

La gastronomía mexicana se considera patrimonio cultural de la humanidad. Esto se debe a la amplia variedad de ingredientes que conforman sus platillos tradicionales.

Sin embargo, actualmente los patrones de consumo de la población han sufrido modificaciones debido a la globalización alimentaria, provocando:

  • Un aumento en el consumo de productos con baja calidad nutrimental.
  • Que dichos productos se relacionan en muchos casos con la aparición de enfermedades no transmisibles como obesidad, diabetes e hipertensión, entre otras.
Las plantas y flores comestibles, además de ser utilizadas tradicionalmente en la gastronomía, poseen compuestos bioactivos como flavonoides, carotenoides, terpenoides y alcaloides. Foto: Freepik

Variedades de plantas y flores comestibles: sus efectos en la salud

Si bien existe un gran número de especies vegetales comestibles en México, hay algunas especies más conocidas en ciertas regiones. Entre las especies de plantas más conocidas se encuentran:

  • Berros
  • Chaya
  • Epazote
  • Huazontles
  • Malva
  • Papaloquelite
  • Quelite de agua
  • Quelites
  • Romeritos
  • Verdolagas
  • Yerba santa (acuyo)

Además, existen varias especies de flores comestibles como la flor de calabaza, flor de colorín (también conocida como flor de coral), flor de cactus, dalia (la flor nacional de México), flor de agave, poinsetia, flor maravilla, entre otras.

El desarrollo de productos alimenticios funcionales que incorporen extractos de plantas y flores comestibles mexicanas requiere un enfoque riguroso en el diseño y la evaluación de su efectividad. Foto: Freepik

Perspectivas para la industria alimentaria

Las propiedades de estos ingredientes fueron observadas por nuestros ancestros indígenas. Desde entonces se sabe que poseen características nutrimentales y medicinales que los siguen haciendo valiosos para la industria alimentaria.

Además, se usan para extraer sus compuestos y aplicarlos como pigmentos o colorantes naturales.

Incluso, algunas tienen la facilidad de ser consumidas en crudo, sin ningún tipo de procesamiento. Esto, en teoría podría incrementar sus beneficios. Algunas otras necesitan ser cocidas, lo que ha abierto la duda sobre si disminuyen sus ventajas bajo el sometimiento a procesos térmicos.

De hecho, los estudios disponibles hasta el momento demuestran que su potencial de mejora a la salud permanece al ser consumidos a pesar de atravesar procesamientos de este tipo.

La evidencia actual sugiere que estos alimentos de origen ancestral podrían ser utilizados por la industria alimentaria para mejorar la calidad nutrimental y funcional de los productos que actualmente se comercializan.

Los residuos de la extracción de dichas biomoléculas pueden incorporarse a modelos de producción sustentables bajo conceptos de economía circular.

Además, la utilización de estas especies podría mejorar significativamente la economía de agricultores que se niegan a perder sus raíces culinarias, reincorporándose al consumo de la población mexicana actual.

No dejes de ver: Descubriendo el potencial de la calabaza: un superalimento para la industria alimentaria


Cristina Chuck y Anayansi Escalante

Cristina Chuck es Doctora en Ciencias, adscrita en The Institute for Obesity Research, una iniciativa del Tecnológico de Monterrey para proponer e implementar soluciones multidisciplinarias que favorezcan la salud de la población mexicana. Anayansi Escalante es Investigadora posdoctoral en el mismo instituto. Cuenta con Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2018. Colabora en proyectos relacionados con el desarrollo de nuevos productos y su relación con la salud y nutrición.

Relacionadas

Columnistas

Industria cárnica bajo la lupa: soluciones tecnológicas para garantizar la inocuidad y seguridad alimentaria

La tecnología aplicada a la trazabilidad de productos es una prioridad para la industria

Columnistas

Desafíos del sector agroalimentario argentino: análisis del contexto actual y futuro

La investigación de alimentos funcionales en Argentina abre posibilidades para la agroindustria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Vuelve THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO, ¡Reserva tu lugar sin costo!

Más de 500 expositores, 55 conferencias y networking de alto nivel

Alimentos funcionales

Industria alimentaria hoy

Hoja santa y sus propiedades funcionales: potencial en alimentos saludables y funcionales

La hoja santa destaca por sus compuestos bioactivos y beneficios digestivos

crecimiento

Industria alimentaria hoy

Crecen las exportaciones de alimentos y bebidas de España a México, Filipinas y Japón: ¿qué productos lideran?

Alimentos y bebidas españolas conquistan Asia y América: exportaciones en alza en 2025